Análisis de los Modelos Organizacionales desde la Perspectiva de la Sociología de las Organizaciones en la Industria de la Construcción
DOI:
https://doi.org/10.19136/hitos.a28n81.5183Keywords:
Residencia de obra, Frente de obra, Comités ejecutivos plurales, Estimaciones de obra, Organizaciones inteligentes.Abstract
Alrededor del mundo, las expresiones de la cotidianidad llegan a ser contrastantes, a grados de mutualismo excluyente y radicalizados por la infodemia y el abuso del sentido común, que conducen a un pensamiento abigarrado y recalcitrante generalizado, mismo que promueve el individualismo, que a su vez es trasladado a las organizaciones contemporáneas, entre ellas las empresas de construcción. Para que el profesional pueda gestar los cambios en la empresa, y en el caso específico del frente de obra de la gerencia de residencia, es menester que reconozca los roles sociales de ese grupo, es decir, identificar el performance del profesionista, el capataz, el albañil y su ayudante, de tal forma que le permita proponer estructuras organizacionales tales como los comités ejecutivos plurales. Pero dicha intervención, puede darse siempre y cuando el frente de obra se comporte como una organización inteligente, la cual se entiende como un conglomerado que sobrepasa la productividad objetivo de la empresa, y que se da por medio de la comunicación simbólica, que logra que las cuadrillas puedan identificarse con la misión, visión y metas de la empresa, o con las estructuras normativas que promueven una cultura organizacional.
Downloads
References
Baigorri, A. (2004). Introducción a la sociología de la empresa. Extremadura: IVES.
Ballesteros, B. (2015). Una discusión epistemologica en ciencias sociales en la era de la crisis del modelo civilizatorio. Temas sociales, 297-315. http://www.scielo.org.bo/pdf/rts/n31/a13.pdf
Brume, M. (2019). Estructura organizacional. Institución Universitaria Itsa. https://www.itsa.edu.co/docs/ESTRUCTURA-ORGANIZACIONAL.pdf
Candioti, M. (2017). Karl Marx y la teoría materialista-práctica de la enajenación del sujeto humano colectivo. Izquierdas, 107-131. doi:10.4067/S0718-50492017000100107
Cohen, B. (1992). Introducción a la sociología. McGraw-Hill.
Da Conceição, M. (2008). Para comprender la complejidad. Multiversidad Mundo Real Edgar Morín, A.C.
De la Garza, E. (1987). Medición, cuantificación y reconstrucción de la realidad. Revista Mexicana de Sociología, 281-305. https://doi.org/10.2307/3540435
Drucker, P. (1979). La gerencia de la empresa. Edhasa. https://www.academia.edu/31002142/Drucker_peter_la_gerencia_de_empresas
Girola, L. (2010). Talcott Parsons: a propósito de la evolución social. Sociología, 139-165. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732010000100007&lng=es&tlng=es.
León, R., Tejeda, E. & Yataco, M. (2003). Las organizaciones inteligentes. Notas científicas, 82-87.
Lorenc, F. (2014). Lorenc Valcarce, Federico. Andamios, 299-322. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632014000300012&lng=es&tlng=es.
Lucas, A. (2013). El sistema de roles en las organizaciones. En A. &. Lucas, Sociología de las organizaciones (p. 569). Fragua.
Macías, M. A. (2002). Las múltiples inteligencias. Psicología desde el Caribe, 27-38. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301003
Mead, G. (2002). Interaccionismo simbólico. En G. Ritzar, Teoría de la sociología moderna (pp. 247-287). McGraw-Hill.
Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Phillips, N. (1994). Nuevas técnicas de gestión: Dirección innovadora; visión, gestión estratégica, intuición, creatividad, nuevos valores corporativos. Folio and financial times.
Pignuoli, S. (2019). Simbolo y comunicación. Sociología antropológica, 871-893. doi:http://dx.doi.org/10.1590/2238-38752019v937
Ritter, M. (2008). Cultura Organizacional. lcrj’apero.
Robbins, S. (2009). Comportamiento organizacional. Pearson. https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15550/mod_resource/content/0/ROBBINS%20comportamiento-organizacional-13a-ed-_nodrm.pdf
Schwaninger, M. (2001). Intelligent organizations: An Integrative Framework. SystemsResearch andBehavioral Science, 137-158.
Senge, P. (2019). La quinta disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Granica.
Soto, R. (2008). Diseño de una Estructura Organizacional, para la empresa turbomecánica LTDA (tesis de pregrado). Valparaiso: Bio-Bio. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/2295/1/Soto_Concha_Raul_Fernando.pdf
Terlato, A. (2019). Estrategia y decisiones en ambientes VICA: Implicancias de este entorno para las empresas. Buenos Aires: UCEMA. https://www.econstor.eu/bitstream/10419/203839/1/1676939768.pdf
Whiting, K. (08 de 09 de 2021). 5 charts showing the jobs of a post-pandemic future - and the skills you need to get them. Obtenido de World Economic Forum: https://www.weforum.org/agenda/2020/10/x-charts-showing-the-jobs-of-a-post-pandemic-future-and-the-skills-you-need-to-get-them
Williams, A. (2010). Evidence for a collective intelligence factor in the performance of human groups. Science, 686-688. doi:10.1126/science.1193147
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
As a requirement for the manuscript, the author is requested to provide the Copyright Assignment Letter, so that the Journal has the publication rights and to avoid plagiarism.
PLAGIARISM POLICIES
The Editorial Board of the Journal HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRAIVAS has the authority to reject in the review process any manuscript that does not have adequate citation in the documents consulted in its scientific research work, which can be considered as plagiarism behaviors. Likewise, the referees carry out the plagiarism review using specialized software, such as iThenticate, among others.
COPYRIGHT POLICIES
Authors who have publications in the journal accept the following terms: • At the time the manuscript is accepted, the author transfers the copyright to the Journal HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS.
- The authors may make additional agreements for non-exclusive distribution of the published version of the article (e.g., including it in an institutional repository or publishing it in a book) provided that the initial publication in this journal is indicated.
- Authors are allowed and recommended to publish their research work on the Internet (eg, institutional or personal files), which would allow more beneficial exchanges to increase the citation of the published work.
This work is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International