Análisis de la gestión del conocimiento: Caso de una empresa del sector industrial en Yucatán
DOI:
https://doi.org/10.19136/hitos.a28n80.4888Keywords:
Gestión del conocimiento, Aprendizaje organizacional, Ventaja competitiva sustentable, Mejora continua.Abstract
OBJETIVO: Analizar los diferentes procesos de gestión del conocimiento que se llevan a cabo en una empresa mexicana de análisis de vibraciones, a fin de identificar áreas de oportunidad y proponer mejoras que le permitan contar con ventajas competitivas.
MATERIAL Y MÉTODO: El enfoque del estudio es de corte cualitativo, el cual se realiza mediante la estrategia de estudio de caso y usando como técnicas de investigación entrevistas estructuradas a directivos y colaboradores, la revisión documental y la observación.
RESULTADOS: A través de dicho análisis, se pudo determinar que en la empresa se realizan acciones como la capacitación, monitoreo del mercado, retroalimentación con clientes y distribuidores, así como la documentación de prácticas operativas y pruebas, que les permiten a sus colaboradores adquirir y almacenar conocimiento, el cual comparten y aplican de manera cotidiana, y han implementado acciones respecto a su protección.
CONCLUSIONES: La empresa ha realizado diferentes prácticas de gestión del conocimiento que le han permitido mejorar sus procesos, productos y servicios; sin embargo, es en cuanto a la adquisición, compartición y aplicación donde realizan un mayor número de prácticas, habiendo un menor énfasis en la protección del conocimiento.
Downloads
References
Andersen, A. (1999). La gestión del conocimiento en el sector sanitario: reflexiones y retos para avanzar. Asociación de Economía de la Salud.
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Editorial Paidós Mexicana, S.A.
Banco Mundial. (2021). Perspectivas económicas mundiales. Perspectiva mundial. Editorial Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/publication/global-economic-prospects
Barney, J. (1991). Firm Resources and Sustained Competitive Advantage. Journal of Management, 17(1), 99-120. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1016/ S0742-3322(00)17018-4/full/html
BIRT LH. (s.f.). Documentación empleada en programación de la producción. Hoja de ruta. BIRT LH. https://ikastaroak.ulhi.net/edu/es/PPFM/PP/PP05/es_PPFM_PP05_ Contenidos/website_11_hoja_de_ruta.html#
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (2002). Ley para el desarrollo de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa. Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 19 de julio de 2021 de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=716999&fecha=30/12/2002
Drucker, P. (1993). Post-Capitalist Society. Butterworth Heinemann.
Fondo Monetario Internacional. (2021). World Economic Outlook Update. Fondo Monetario Internacional. Recuperado el 21 de junio de 2021 de https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2021/01/26/2021-world-economic-outlook-update
KPMG. (2020). Perspectivas de la Alta Dirección en México 2021, Emerger ante una nueva realidad. KMPG-México. www.kpmg.com.mx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019). Censo Económico 2019: Panorama económico de México. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2019/tableros/panoramaeco.html
Mul, J. y Ojeda, R. (8-10 de octubre de 2014). Análisis de la Gestión del Conocimiento en empresas con actividades de innovación en Yucatán [Ponencia]. XIX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, México, D.F. http://premio.investiga.fca.unam.mx/docs/ponencias/2014/2.1.pdf
Mul, J. (2014). Gestión del conocimiento y factores internos que la influyen en empresas con actividades de innovación en Yucatán. [Tesis doctoral]. Universidad Nacional Autónoma de México.
Nonaka, I. (1994). Dynamic theory of organizational Knowledge creation. Organization Science, 5(1), 14-37.
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Oxford University Press.
O’Brien, Main, Kounkel y Stephan. (2019). 2020 Global Marketing Trends. Deloitte. https://www2.deloitte.com/do/es/pages/about-deloitte/articles/2020-global-marketing-trends.html
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Construir sociedades del conocimiento. Organización de las Naciones Unidas. https://es.unesco.org/themes/construir-sociedades-del-conocimiento
Pérez-Montoro, M. (2008). Gestión del conocimiento en las organizaciones. Ediciones Trea.
Pérez, Y. y Coutín, A. (2005). La gestión del conocimiento: un nuevo enfoque en la gestión empresarial. ACIMED, 13(6), 1-74. http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_6_05/ aci04605.htm
Polanyi, M. (1967). The Tacit Knowledge Dimension. Routledge & Kegan Paul.
ProductPlan. (2021). Release Notes. ProductPlan. https://www.productplan.com/glossary/release-notes/
Saavedra, M. y Hernández, Y. (2008). Caracterización e importancia de las MIPYMES en Latinoamérica: Un estudio comparativo. Actualidad Contable Faces, 11(17), 122-134.
Takeuchi, H. (2006). The New Dynamism of the knowledge-creating company. En H. Takeuchi y T. Shibata (Ed.), Japan, Moving Toward a More Advanced Knowledge Economy (pp. 1-9). The World Bank.
Yin, R. (2009). Investigación sobre estudio de casos, diseño y métodos. SAGE Publicaciones.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
As a requirement for the manuscript, the author is requested to provide the Copyright Assignment Letter, so that the Journal has the publication rights and to avoid plagiarism.
PLAGIARISM POLICIES
The Editorial Board of the Journal HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRAIVAS has the authority to reject in the review process any manuscript that does not have adequate citation in the documents consulted in its scientific research work, which can be considered as plagiarism behaviors. Likewise, the referees carry out the plagiarism review using specialized software, such as iThenticate, among others.
COPYRIGHT POLICIES
Authors who have publications in the journal accept the following terms: • At the time the manuscript is accepted, the author transfers the copyright to the Journal HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS.
- The authors may make additional agreements for non-exclusive distribution of the published version of the article (e.g., including it in an institutional repository or publishing it in a book) provided that the initial publication in this journal is indicated.
- Authors are allowed and recommended to publish their research work on the Internet (eg, institutional or personal files), which would allow more beneficial exchanges to increase the citation of the published work.
This work is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International