Gobierno abierto y presupuesto participativo: Democratización del gasto público en el Estado de Guanajuato 2024
DOI:
https://doi.org/10.19136/hitos.a31n90.6348Palabras clave:
gasto público, presupuesto, política fiscal, finanzas públicas, impuestos.Resumen
OBJETIVO: Identificar los avances de gobierno abierto y presupuesto participativo entre los municipios que integran el Estado de Guanajuato, a partir de la construcción de un diagnóstico de la participación de la ciudadanía en las decisiones presupuestales y ejercicio del gasto público. El estudio abarca el periodo 2022 a 2025.
MATERIAL Y MÉTODO: El método de investigación es documental, con enfoque mixto, analítico, deductivo, inductivo y de síntesis. se examinó la información pública dispuesta en los portales de transparencia de los sujetos municipales.
RESULTADOS: Uno de los principales hallazgos es la consecuencia positiva que genera el presupuesto participativo en la ciudadanía y en la democratización del gasto, ya que el ciudadano toma un rol activo y puede participar sobre las decisiones públicas.
CONCLUSIONES: Ante el creciente uso de medios tecnológicos de la participación ciudadana a través de manifestaciones de necesidades sociales y asignación de gasto público de la dinámica de presupuesto participativo, resulta importante sean blindados los mecanismos electrónicos para que otorguen solidezconfiabilidad y legitimidad. Se distingue entre los sujetos examinados el Municipio de León por demostrar el mayor de los liderazgos de presupuesto participativo entre la administración pública municipal de Guanajuato.
Descargas
Referencias
Alarcón, G., Mayor, J. M. y Quintanilla, C. M. (2022). Conciencia fiscal y presupuestos participativos: un estudio exploratorio. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 177, 69–87. https://doi-org.ugto.idm.oclc.org/10.5477/cis/reis.177.69
Cienfuegos, I. y Huerta, S. (2022). Participación ciudadana y presupuesto participativo en los gobiernos locales en Chile: el innovador caso de la comuna de Pudahuel. Documentos y Aportes En Administración Pública y Gestión Estatal, 22(39), 1–28. https://doi-org.ugto.idm.oclc.org/10.14409/daapge.2022.39.e0034
Escamilla, A. (2019). El presupuesto participativo en la Ciudad de México: modalidades y resultados. Espiral, 26(74), 167–200. https://doi.org/10.32870/espiral.v26i74.7027
Escamilla, A. y López, R. (2021). El presupuesto participativo en la Ciudad de México: problemas de diseño institucional y niveles de participación ciudadana. Sociológica (México), 36(103), 85–118. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732021000200085&lng=es&tlng=es.
Esteban-Carbonell, E., Romero-Martín, S., Tomás-del Río, E. y Gómez-Quintero, J. (2021). El reto de evaluar los Presupuestos Participativos: revisión de modelos y planteamiento de una propuesta sintética. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 80 (7), 41-72. https://doi.org/10.69733/clad.ryd.n80.a256
Fernand, P. G. (2023). Tecnología y Presupuesto Participativo: Oportunidades y desafíos para América Latina. Perspectivas Revista De Ciencias Sociales, 7(14), 568–584. https://doi.org/10.35305/prcs.v7i14.648
Fernández, A. (2022). Presupuestos participativos: aportes y límites para radicalizar la democracia. Revista Española de Ciencia Política, 60, 297–300. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8679777
García, E. F. y Liccioni, E. J. (2024). Los Presupuestos Participativos De Obras Públicas en La Zona Manuela Sáenz en El Período 2018-2023. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(3), 68–80. https://doi-org.ugto.idm.oclc.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1064
Hernández, N. E. (2023). La participación ciudadana en el presupuesto participativo de la Ciudad de México. ACADEMO (Asunción), 10(2):155-170. https://doi.org/10.30545/academo.2023.jul-dic.2
Huárac, Y., Díaz, M. C. y Cuba, E. E. (2022). Presupuesto participativo y gestión del gasto público. (Spanish). Revista de Ciencias Sociales, 28(5), 279–289. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38163
Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato. (2022). Reforma: P.O. Núm. 238, Segunda Parte 30-11-2022. https://www.guanajuatocapital.gob.mx/wp-content/ uploads/2020/07/LOMEG-2022.pdf
Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato. (2022). Reforma P.O. 215, Segunda Parte, 28-10-2022. https://congreso- gto.s3.amazonaws.com/uploads/reforma/pdf/3421/LPEG_ REF_28Octubre2022.pdf
Lugo, Bernabé. (2022). La participación en las consultas, contralorías sociales y presupuestos participativos en México, 2020. Revista mexicana de opinión pública, (33), 157-167. Epub 31 de octubre de 2022. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2022.33.80426
Ochoa, C., Méndez, B. y Maldonado, J. (2023). Presupuesto participativo y empoderamiento ciudadano en la Ciudad de México. Sociológica, 38(107), 41–78. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732023000100041&lng=es&tlng=es.
Presupuesto Participativo León, modelo de presupuesto participativo del municipio de León, Guanajuato. Disponible en https://participa.leon.gob.mx/
Roa-Bustamante, J. y Miranda-Pichucho, F. (2024). Presupuesto participativo como mecanismo para la distribución de los recursos públicos locales. 593 Digital Publisher CEIT. https://doi-org.ugto.idm.oclc.org/10.33386/593dp.2024.3.2357
Rodríguez, K. y Guajardo, M. C. (2021). El Presupuesto Participativo como mecanismo de participación ciudadana presente en los Estados de México. Justicia, 26(39), 91-106. https://doi.org/10.17081/just.25.38.4613
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Hitos de Ciencias Económico Administrativas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Como requisito del manuscrito, se solicita al autor la Carta de cesión de derechos de autor, a nombre de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en su calidad de casa editorial, para que la Revista tenga los derechos de publicación y evitar plagios.
POLÍTICAS DE PLAGIO
El Consejo Editorial de la Revista HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS tiene la autoridad de rechazar, en el proceso de revisión, todo manuscrito que no tenga la citación adecuada en los documentos consultados en su trabajo de investigación científica, lo cual puede considerarse como conductas de plagio. Asimismo, los dictaminadores realizan la revisión de plagio mediante software especializado como iThenticate, entre otros.
POLÍTICAS DE DERECHOS DE AUTOR
Los autores que tengan publicaciones en la Revista, aceptan los siguientes términos:
• En el momento que el manuscrito sea aceptado, el autor cede los derechos de autor a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), casa editora de la Revista Hitos de Ciencias Econ´´omico Administrativas.
•Los autores podrán realizar acuerdos adicionales de distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (p. ej.: incluirla en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
• Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo de investigación en Internet (p. ej.: archivos institucionales o personales) lo que permitiría intercambios de mayor beneficio para aumentar la citación de la obra publicada.