Strengthening leadership for the improvement of personal and professional performance in parataxonomists of an environmental NGO

Authors

DOI:

https://doi.org/10.19136/hitos.a31n89.6350

Keywords:

leadership, organizational sustainability, parataxonomist, skills, NGO.

Abstract

OBJECTIVE: To recognize the importance of leadership to optimize the performance of parataxonomists and identify the leadership skills existing in this population.

MATERIAL AND METHOD: A qualitative approach was used with action-research (AR) as the main method. Semi-structured interviews and a questionnaire were applied to understand the leadership skills of the parataxonomist staff as part of a felt need to improve the performance of these people so that the results of one of the AR phases are reported.

RESULTS: They show motivation and proactivity in the staff, but also situations to improve in commitment and respect for limits. Communication and collaboration need improvement, as well as digital literacy is adequate on mobile devices, but presents difficulties with the software and hardware of stationary devices.

CONCLUSIONS: Leadership is crucial at all levels of the NGO, especially for parataxonomists. Sustainable leadership needs to be strengthened, and a positive attitude and outlook need to be improved.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Alejandro Marín-Romero, Profesional Independiente

    Licenciado en Medicina y Cirugía; Máster en Gestión Educativa con énfasis en Liderazgo. Actualmente es Gerente de Proyectos Junior en una ONG ambiental en Guanacaste; además, se dedica a la medicina rural comunitaria y docencia universitaria en Educación para la Salud

  • Warner Ruiz-Chaves, Universidad Nacional

    Doctorando en Educación, Máster en Tecnología e Informática Educativa y Máster en Administración Educativa. Actualmente es Académico de la Universidad Nacional, Costa Rica. Se dedica a la docencia en investigación, gestión editorial, tecnología y proyectos. 

References

Alcaide, C. y Llamas, A. (2018). Análisis de las habilidades directivas de liderazgo, innovación y creatividad en el sector privado de la provincia de Córdoba. RA & DEM. Revista de Administración y Dirección de Empresas, 2, 1-18. http://hdl.handle.net/10396/17643

Arias, J. y Muñoz, H. (2021). Elaboración y validación de una escala para medir la capacidad de liderazgo en un entorno de trabajo remoto. Contabilidad y Negocios, 32(16), 23 – 37. https://doi.org/10.18800/contabilidad.202102.002

Barroso, M. B. (2021). La comunicación en organizaciones sostenibles como objeto de estudio: estado del arte y principales antecedentes. Interacciones, 1(1). https://p3.usal.edu.ar/index.php/interacciones/article/view/5534

Campos, J. y Madriz, L. (2015). Investigación-acción en contextos educativos. EUNED.

Carrillo, Á. (2016). Medición de la cultura organizacional. Ciencias administrativas, 4(8). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57300

Castro, A. (2008). Teorías implícitas del liderazgo, calidad de la relación entre líder y seguidor (LMX-intercambio líder/seguidor) y satisfacción. Anuario de Psicología, 39(3), 333-350. https://raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/12364

Castro, P., Cruz, E., Hernández, J., Vargas, R., Luis, K., Gatica, L. y Tepal, I. (2018). Una perspectiva de la Calidad de Vida Laboral. Revista Iberoamericana de Ciencias, 5(6), 118-128. http://reibci.org/publicados/2018/dic/3200115.pdf

Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas y Organización Mundial de la Salud. (2002). Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. CIOMS. https://cioms.ch/wp-content/uploads/2016/08/PAUTAS_ETICAS_INTERNACIONALES.pdf

Chen, E., Ruiz, W., Quirós, C., Acuña, A. y Torres, D. (2021). Competencias para la capacidad gerencial de las personas directivas y su vinculación con las juntas: módulo de aprendizaje. Universidad Nacional. http://hdl.handle.net/11056/18861

De la Ossa, S. (10 de mayo de 2021). Parataxonomía comunitaria en los corredores biológicos. Delfino. https://delfino.cr/2021/05/parataxonomia-comunitaria-en-los-corredores-biologicos

De Mello, M. F. (2015). La importancia del liderazgo sostenible como una estrategia de las organizaciones: Journal of Strategic Studies. Revista Ciencias Estratégicas, 23(34), 209-218. https://www.redalyc.org/pdf/1513/151350864004.pdf

Espinosa, A., Gibert, M. y Oria, S. (2016). El desempeño de los profesionales de Enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 32(1). https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=64469

García-Martínez, J. A. (2021). Herramientas asociadas al aprendizaje informal: oportunidades para potenciar los entornos personales de aprendizaje de estudiantes universitarios en tiempos de pandemia. Publicaciones, 51(3), 215–235. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.18090

George, C. (2020). Alfabetización y alfabetización digital. Transdigital 1(1). https://doi.org/10.56162/transdigital15

Griffin, P. y Care, E. (2014). Developing learner collaborative problem solving skills. https://sodas.ugdome.lt/bylos/GENERAL/8af7dd98-d82c-4d81-90ed-7f912c0dfcf0.docx

Gutiérrez-Castillo, J., Cabero-Almenara-, J. y Estrada-Vidal, L. (2017). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la competencia digital del estudiante universitario. Revista Espacios, 38(10), 16. https://www.revistaespacios.com/a17v38n10/17381018.html

Hammond, S., Gilbert, A. y Carpenter, L. (2019). Influential Article Review - How Can We Make Business Models More Sustainable? Journal of Strategic Innovation and Sustainability, 14(7), 1-22. https://www.proquest.com/scholarly-journals/influential-article-review-how-can-we-make/docview/2540104481/se-2?accountid=37045

Hargreaves, A., (2009). El liderazgo sustentable y el cambio en tiempos de confusión. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 19(1), 181-195. https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539801009.pdf

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education.

Janzen, D. (2012). Programa de parataxónomos. https://www.acguanacaste.ac.cr/programa-de-parataxonomos

Kaliniuk, Á. y Obez, R. (2017). Los formularios en línea en la recolección y análisis de datos en la investigación cualitativa. https://acortar.link/EMH5pD

Marín Romero, A. (2023). Desarrollo de habilidades de liderazgo en el equipo de personas parataxónomas de Guanacaste Dry Forest Conservation Fund (GDFCF) [Tesis de Maestría, Universidad Nacional]. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/27256

Marín-Romero, A. y Ruiz-Chaves, W. (2024). Propuesta didáctica para el desarrollo de habilidades de liderazgo en personas parataxónomas. Biocenosis, 35(1), 62–77. https://doi.org/10.22458/rb.v35i1.5355

Martín, N. C. y Sittenfeld Appel, A. (1995). Opciones para la utilización sostenible de la biodiversidad: la experiencia del INBio. Revista Forestal Centroamericana, 13(4). 28 - 31. https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/6620/A7520e.pdf?sequence=1

Ministerio de Educación de Chile [MINEDUC] (2019). Pautas de evaluación de la colaboración: una propuesta para analizar la calidad de la colaboración en nuestros equipos. MINEDUC. https://liderazgoescolar.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/55/2019/08/Herramienta-9-Final.pdf

Obez, R., Avalos, L., Steier, M. y Balbi, M. (2018). Técnicas mixtas de recolección de datos en la investigación cualitativa. Proceso de construcción de las prácticas evaluativas de los profesores expertos en la UNNE. Investigação Qualitativa em Educação. 1, 587–596. https://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2018/article/view/1685

Portillo, M. (2017). Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo. Revista Educación, 41(2), 118-130. https://doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21719

Porras, S. T. y Morales, J. R. (2022). Colaboración en la Dirección Estratégica ¿Cómo la Gerencia Moderna Logra el Éxito Organizacional? Revista Gestión y Estrategia, (32), 11-20. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2007n32/Porras (Original work published 1 de diciembre de 2007)

Sánchez, A. y Seminario, W. (2021). La cultura de colaboración en las organizaciones educativas. Revista Educación y Pensamiento, 27(27), 60-67. http://educacionypensamiento.colegiohispano.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/121

Schmiedel, U., Araya, Y., Bortolotto, M.I., Boeckenhoff, L., Hallwachs, W., Janzen, D., Kolipaka, S.S., Novotny, V., Palm, M., Parfondry, M., Smanis, A. y Toko, P. (2016). Contributions of paraecologists and parataxonomists to research, conservation, and social development. Conservation Biology, 30: 506-519. https://doi.org/10.1111/cobi.12661

Tortolero, R., Figueroa, E. G. y Villareal, F. M. (2020). Modelo de regresión lineal múltiple de la gestión del conocimiento, con la cultura organizacional, el liderazgo y las tecnologías de la información y la comunicación, en trabajadores de una empresa de la Cd. de Durango, Durango, México. Hitos De Ciencias Económico Administrativas, 26(76), 266-284. https://doi.org/10.19136/hitos.a26n76.4089

Downloads

Published

2025-01-24

How to Cite

Marín-Romero, A., & Ruiz-Chaves, W. (2025). Strengthening leadership for the improvement of personal and professional performance in parataxonomists of an environmental NGO. HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS, 31(89), 20-41. https://doi.org/10.19136/hitos.a31n89.6350