Importancia de la Inteligencia Emocional en el Cambio del Clima Organizacional
DOI:
https://doi.org/10.19136/hitos.a28n82.5435Keywords:
Inteligencia emocional, Estado de ánimo, Homeostasis, Empatía, Clima laboral.Abstract
Aunque el concepto de inteligencia presenta diversos matices, se considera como las diversas formas en que un individuo soluciona los problemas que tiene que afrontar al grupo que pertenece y cuando se trata de resolución de vicisitudes emocionales, su aportación recobra importancia. No obstante, la madurez emocional de dicho individuo está subordinado al sistema límbico, con dependencia a la homeostasis y el estado de ánimo, así como una alta interrelación con aspectos onto/filogenéticos. Así pues, la cultura organizacional y el clima laboral están supeditados a la madurez emocional de las personas, misma que el consultor o gurú debe de higienizar para realizar una intervención oportuna. A través de este ensayo, se realiza la exposición de dichos principios con base a un análisis hermenéutico de fuentes de información disponibles en el estado del arte, que evidencian la concurrencia entre las emociones y la gestión empresarial mediante la promoción de la inteligencia emocional y la homeostasis que un empleado debe poseer y que se manifiesta con los impulsos motivacionales que le permiten ser proactivo, colaborativo, cooperativo y que identifican al trabajador estrella o al líder estratégico en puesto gerencial que coadyuvan al cambio en el clima laboral tan necesario en la actualidad.
Downloads
References
Ardila, R. (2011). Inteligencia. ¿qué sabemos y qué nos falta por saber? Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 97-103. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082011000100009&lng=en&tlng=es.
Betina, A. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos. Fundamentos en humanidades, 159-182. https://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf
Bird, A. (2012). La filosofía de la historia de la ciencia de Thomas Kuhn. Discusiones filosóficas, 167-185. http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v13n21/v13n21a10.pdf
Blanes, A. (25 de enero de 2022). La teoría de las inteligencias multiples. UAB: http://bioinformatica.uab.cat/base/documents/genetica_gen/portfolio/La%20teor%C3%ADa%20de%20las%20Inteligencias%20m%C3%BAltiples%202016_5_25P23_3_27.pdf
Cabrera, G. (2015). Plan de Negocios para una Empresa de Consultoría de Gestión Empresarial en Bogotá. Tesis de Maestria. Bogotá: Universidad la Gran Colombia. Bogotá: Universidad la Gran Colombia.
Clark, T. (1996). The management guru as organizational witchdoctor. Organization, 85-107. https://ink.library.smu.edu.sg/lkcsb_research/6263
Davis, K. (1991). Comportamiento humano en el trabajo. Comportamiento organizacional. McGraw-Hill.
Dios, B. (2018). Educación socioemocional 6. Santillana.
Escudero, J., Delfin, F. & Arano, R. (2014). El desarrollo organizacional y la resistencia al cambio en las organizaciones. Ciencia administrativa, 1-9. https://www.uv.mx/iiesca/files/2014/09/01CA201401.pdf
Fernández, P. & Extremera, N. (2005). La inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 63-93. https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927005.pdf
García, E. (2010). Desarrollo de la mente: filogénesis, sociogénesis y ontogénesis. En M. y. Maceiras, Ciencia e investigación en la sociedad actual (págs. 1-26). Madrid, España: San Esteban. https://webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento25317.pdf
García, M. (2009). Clima organizacional y su diagnóstico: Una aproximación Conceptual. Cuadernos de Administración, 43-61. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225014900004
Goleman, D. (2010). Inteligencia emocional. Kairos.
Gurux. (10 de 12 de 2020). administracion, gerencia y gestion. administracion, gerencia y gestion: https://www.elgurux.com/diferencias-entre-gerencia-y-gestion.html
Jiménez, A. (2018). Inteligencia emocional. AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2018, 457-469. https://www.aepap.org/sites/default/files/457-469_inteligencia_emocional.pdf
Larivee, S. & Senechal, C. (2012). El modelo de Gardner: excesos y falsas esperanzas. Revista mexicana de investigación en psicología, 148-155. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2010/mip102m.pdf
Martínez, M. C. (2012). Estado actual de la investigación sobre la teoría tridimensional de la ansiedad de Lang. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante, 201-219. http://hdl.handle.net/10045/35859
Olas, A. (2013). El clima laboral en cuestión. Revsión bibliografía-descriptiva y aproximación a un modelo explicativo multivarible. Aposta, 1-35. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495950252002
Osho. (2015). El equilibrio cuerpo-mente. Grijalbo.
Reeve, J. (1991). Motivación y emoción. McGraw-Hill.
Romero, H. (2016). Inteligencia emocional y clima organizacional. Tesis de licenciatura. Quetzaltenango, Guatemala: Universidad Rafael Landívar. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/43/Romero-Hassan.pdf
Senge, P. (2019). La quinta disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Granica.
Velasco, J. (25 de enero de 2022). La inteligencia emocional. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/v04_n1/inteligencia.htm
Villamizar, G. (2013). Definiciones y teorías sobre inteligencia. Revisión histórica. Psicogente, 407-423.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
As a requirement for the manuscript, the author is requested to provide the Copyright Assignment Letter, so that the Journal has the publication rights and to avoid plagiarism.
PLAGIARISM POLICIES
The Editorial Board of the Journal HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRAIVAS has the authority to reject in the review process any manuscript that does not have adequate citation in the documents consulted in its scientific research work, which can be considered as plagiarism behaviors. Likewise, the referees carry out the plagiarism review using specialized software, such as iThenticate, among others.
COPYRIGHT POLICIES
Authors who have publications in the journal accept the following terms: • At the time the manuscript is accepted, the author transfers the copyright to the Journal HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS.
- The authors may make additional agreements for non-exclusive distribution of the published version of the article (e.g., including it in an institutional repository or publishing it in a book) provided that the initial publication in this journal is indicated.
- Authors are allowed and recommended to publish their research work on the Internet (eg, institutional or personal files), which would allow more beneficial exchanges to increase the citation of the published work.
This work is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International