¿Qué tan Competitivos, son los Países de la Alianza del Pacífico en Infraestructura Financiera, 2010-2019?
DOI:
https://doi.org/10.19136/hitos.a28n82.5418Keywords:
Mercado financiero, Regulación, Financiación, Capitalización, Competitividad.Abstract
OBJETIVO: Analizar el impacto y la relación que existe entre el desarrollo de la infraestructura financiera y la competitividad de los países miembros de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile).
MATERIAL Y MÉTODO: Se usaron bases de datos históricas de indicadores asociados con la profundización y eficiencia financiera, provenientes de entidades como: Foro Económico Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI), Federación Mundial de Bolsas de Valores y Bureau van Dijk (BvD). Como método de estudio, se empleó la técnica estadística de análisis de correlación entre indicadores de eficiencia financiera y competitividad del segmento financiero.
RESULTADOS: Se encontró que, en el caso de Colombia, Perú y México, existe evidencia débil de impacto de la infraestructura financiera sobre la competitividad de mercado financiero. Mientras, en el caso chileno, puede afirmarse el mejoramiento de la competitividad es explicado por el desarrollo de su infraestructura.
CONCLUSIONES: A pesar que los países de la Alianza del Pacífico han logrado avances significativos en materia de desarrollo del mercado financiero, existen algunas variables como la disponibilidad de servicios financieros, que ha retrocedido en los países objeto de este estudio.
Downloads
References
Araoz, M. (1998). La integración como instrumento para incrementar la competitividad en un mundo globalizado: perspectivas en la Comunidad Andina. Montevideo, Uruguay: CEFIR.
Bolsa de Santiago de Chile. (2011). Historia: Bolsa de Santiago de Chile. http://www.bolsadesantiago.com/RelacionInversionistas/Paginas/Historia.aspx
Bureau Van Dijk. (abril de 2020). https://www.bvdinfo.com/en-gb/our-products/data/international
Calzada, H. (21 de junio de 2018). ¿Cuál es el comportamiento de la inversión en America Latina y en Chile?-Blogs. Obtenido de https://www.rankia.cl/blog/analisis-ipsa/3942077-cual-comportamiento-inversion-america-latina-chile
CEMLA. (3 de septiembre de 2011). Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos: http://www.cemla.org/PDF/boletin/PUB_BOL_LVII03.pdf
CEPAL. (2004). CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5132/S045402_es. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Correa, E. (2004). Reformas financieras en América Latina: moneda e instituciones para el desarrollo. Rio de Janeiro.
Correa, E., Déniz, J. & Palazuelos, A. (2008). América Latina y Desarrollo Económico. Estructura, inserción externa y sociedad. Madrid - España: Ediciones Akal, S. A.
Cortés, V. R. A. & Hernández, L. Y. (2014). Impacto del desarrollo del sistema financiero en el crecimiento económico en países emergentes durante el periodo 2001-2011. Equidad y desarrolo, 99-120.
Cortés, V. R. A. (2018). ¿Qué tan competitivos son los países miembros de la Alianza del Pacífico en infraestructura de transporte? Revista EAN, 143-162.
Escobar, J. D. (2011). Cómo la infraestructura financiera puede mitigar la fragilidad sistemática. Revista Banco de la República, 9.
FitzGerald, V. (2007). Desarrollo financiero y crecimiento económico: Una visión crítica. Principios, 20-24.
Instituto Alemán de Desarrollo. (2002). América Latina competitiva. Desafíos para la economía, la sociedad y el Estado. Caracas- Venezuela: Nueva Sociedad.
International Monetary Fund. (mayo de 2020). International financial statistics. https://data.imf.org/?sk=4c514d48-b6ba-49ed-8ab9-52b0c1a0179b
Krugman, P. (1995). Competividad: una peligrosa obsesión. Revista Ensayos de Economía, 6(9-10), 19-20. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/issue/view/2242
Lewis, W. W. (2004). The University of Chicago Press. http://press.uchicago.edu/Misc/Chicago/476766.html
Manuelito, S. & Jiménez, L. F. (2010). Los mercados financieros en America Latina y el financiamiento de la inversión: hechos estilizados y propuestas para una estrategia de desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL Serie Macroeconomía del Desarrollo, 107.
Méndez, J. P. (2012). Estudio comparativo de algunos sistemas financieros en América Latina. Documentos de investigación Universidad Central, 79.
Morales, L. (2006). La bancarización en Chile. Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras - Chile.
Porter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires, Argentina: Editorial Vergara.
Porter, M. E. (2000). Estrategia competitiva. México: Grupo Editorial Patria.
Redacción Economía. (28 de octubre de 2014). Colombia, nuevo líder regional en el índice Doing Business del Banco Mundial. https://www.elespectador.com/noticias/economia/colombia-nuevo-lider-regional-el-indice-doing-business-articulo-524740
Rojas, P. & Sepúlveda, S. (1999). Que es la Competitividad. San José de Costa Rica: Serie Cuadernos Técnicos .
Sahay, C. D. (2015). Rethinking financial deepening stability and growth in the emerging market. Washington: IMF.
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. República del Perú. (2017). Perú: Reporte de Indicadores de Inclusión Financiera de los Sistemas Financiero, de Seguros y de Pensiones.
The World Bank. (abril de 2020 ). DataBank. https://databank.worldbank.org/
Uribe, J. D. (2011). Lecciones de la crisis financiera de 2008: cómo la infraestructura financiera puede mitigar la fragilidad sistémica. Bogotá D.C.: Banco de la República.
Vio, C. (19 de enero de 2017). Hacia un mercado financiero de clase mundial. https://www.elmostrador.cl/mercados/2017/01/19/hacia-un-mercado-financiero-chileno-de-clase-mundial/
World Economic Forum. (2020). How countries are performing on the road to recovery. Geneva: World Economic Forum.
World Federation of Exchanges. (agosto de 2020). Statistics. https://www.world-exchanges.org/our-work/statistics
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Como requisito del manuscrito, se solicita al autor la Carta de Cesión de Derechos de Autor, para que la Revista tenga los derechos de publicación y para evitar plagios. POLÍTICAS DE PLAGIO El Consejo Editorial de la Revista HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS, tiene la autoridad de rechazar en el proceso de revisión, todo manuscrito que no tenga la citación adecuada en los documentos consultados en su trabajo de investigación científica, lo cual puede considerarse como conductas de plagio. Asimismo, los dictaminadores realizan la revisión de plagio mediante software especializado, como es iThenticate, entre otros. POLÍTICAS DE DERECHOS DE AUTOR Los autores que tengan publicaciones en la revista, aceptan los siguientes términos: • En el momento que el manuscrito sea aceptado, el autor cede los derechos de autor a la Revista HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS,•Los autores podrán realizar acuerdos adicionales de distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (p. ej.: incluirla en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. • Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo de investigación en internet (p. ej.: archivos institucionales o personales) lo que permitiría intercambios de mayor beneficio para aumentar la citación de la obra publicada. Esta obra está bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-4.0 Internacional.