Influencia de Actos Corruptivos en la Administración de las Micro y Pequeñas Empresas de Bacalar, Quintana Roo
DOI:
https://doi.org/10.19136/hitos.a28n82.5389Keywords:
Corrupción, Administración, Operación, Empresas, Economía.Abstract
OBJETIVO: Conocer la influencia de la corrupción que se presenta en las operaciones administrativas de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) ubicadas en el sector turístico del municipio de Bacalar, Quintana Roo, México.
MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio no experimental descriptivo con enfoque cuantitativo, a partir de una muestra estadísticamente representativa, con un porcentaje estimado (proporciones) de 50%, con un nivel deseado de confianza de 95%, llegando a un tamaño de muestra de 396 MYPES, la herramienta fue el cuestionario aplicado en un periodo de tres meses.
RESULTADOS: De acuerdo con los resultados obtenidos, solo un 5% del total de las empresas manifestó haber sufrido actos de corrupción, demostrando que la limitación en el desarrollo de las mismas es a causa de otros factores. También se evidenció que, un porcentaje mínimo de las empresas realizaron pequeños actos corruptivos en las regalías para agilizar sus trámites.
CONCLUSIONES: La corrupción no influye en el desarrollo económico de las MYPES del municipio de Bacalar, puesto que los contribuyentes se apegan a las normas fiscales ejecutando de manera sana y eficiente el desarrollo de sus operaciones administrativas, así como las operativas dentro de la organización.
Downloads
References
Argandoña, A. (2007). La corrupción y las empresas. IESE Business School – Universidad de Navarra. https://bit.ly/3Q2Ov8P
Bautista, E. (2019). Percepción del éxito empresarial, desde la perspectiva de planeación en el microempresario en puebla. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 25(72), 271‐285. https://doi.org/10.19136/hitos.a25n72.3618
Beltrán, R., Díaz, E., Rosado, L. y Selem, M. (2019). El efecto de la corrupción en las estrategias de gestión de las micro y pequeñas empresas. Caso: Bacalar, Quintana Roo, México. Fontamara.
Beltrán, R., Promontor, E., Hernández, K. y Tziu, Y. (2021). Delincuencia como afectación operativa en micro y pequeñas empresas en Bacalar, Quintana Roo, México. Conciencia Tecnológica, 62, 1-17. https://bit.ly/3QmLtvO
Casar, M. (2015). México: Anatomía de la Corrupción. Instituto Mexicano para la Competitividad. https://bit.ly/3OXKbGL
Chirinos, Y., Luna, J., Rojas, D. y Barbera, N. (2019). Tendencias en la investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica Volumen VI. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés. https://bit.ly/3PWDPZx
Córdova, J. y Ponce, A. (2017). Los tipos de corrupción y la satisfacción con los servicios públicos. Evidencia del caso mexicano. Región y sociedad, 29(70), 231-262. https://doi.org/10.22198/rys.2017.70.a344
Cuevas, C. y Poot, Y. (2021). Actos de corrupción que influyen sobre la administración y operación de las micro y pequeñas empresas. [Tesis de licenciatura no publicada]. Tecnológico de Nacional de México campus Chetumal, México.
Hodgson, G. y Jiang, S. (2008). La economía de la corrupción y la corrupción de la economía: una perspectiva institucionalista. Revista de Economía Institucional, 10(18), 55-80. https://bit.ly/3OYUDxF
Instituto Mexicano para la Competitividad [IMCO]. (2017, 27 de septiembre). Índice Global de Competitividad 2017, vía WEF. https://bit.ly/3PZZqjs
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (8 de diciembre, 2019). Estadísticas a propósito del día internacional contra la corrupción. [Comunicado de prensa]. https://cutt.ly/5BxsCQh
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Encuesta sobre el impacto generado por COVID-19 en las empresas (ECOVID-IE) (3ª. Ed.). INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/ecovidie/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (25 de junio, 2020). Estadísticas a propósito del día de las micro, pequeñas y medianas empresas (27 de junio) datos nacionales. [Comunicado de prensa]. https://cutt.ly/mBxs3DC
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Estudio sobre la demografía de los negocios (EDN) 2021. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/edn/2021/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2021. https://cutt.ly/oBxdrjI
Malem, J. (2014). La corrupción. Algunas consideraciones conceptuales. Revista Illes Imperis, 16, 169-178. https://bit.ly/3zPiomn
Mendoza, J. y León, M. (2019). La corrupción como límite para la competitividad de municipios en Sinaloa, México. Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional RILCO, 1(2), 1-12. https://bit.ly/3SsRsB5
Mirada Legislativa. (2015). La corrupción en México. (73). Senado de la República. https://bit.ly/3d6NRss
Miranzo, J. (2018). Causas y efectos de la corrupción en las sociedades democráticas. Revista de la Escuela Jacobea de Posgrado, 14,1-26. https://bit.ly/3BColFF
Observatorio Nacional del Emprendedor. (2016). Efectos de la corrupción en las MiPyMEs y cómo evitarlos. https://bit.ly/3zxrODQ
Pereyra, E. y Pereyra, M. (2020). Factores endógenos y su relación con la competitividad de las micro y pequeñas empresas panaderas de Mérida. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 26 (75), 176‐196. https://doi.org/10.19136/hitos.a26n75.3982
Ramírez, L., Rodríguez, C. y Barrón, J. (2020). Satisfacción personal y los factores de riesgos de las MYPES: Caso México. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés. https://doi.org/10.47212/Tendencias2020.16
Sistema Anticorrupción del Estado de Quintana Roo. (2019). Percepción de la corrupción en Quintana Roo y sus municipios. https://bit.ly/3bqu8Ub
Terán, M., Rodríguez, B. y Partida, A. (2017). Formación de una herramienta confiable para evaluar el comportamiento de ciudadanía y la cultura organizacional en México. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 24(69), 224‐245. https://doi.org/10.19136/hitos.a24n69.2766
Transparencia Internacional. (2019). Índice de Percepción de la Corrupción. https://bit.ly/3zVfkpR
Ynzunza, C. e Izar, J. (2020). Factores que inciden en el desempeño de la Mipyme del estado de Querétaro. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 26(75), 139-156. https://doi.org/10.19136/hitos.a26n75.3979
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
As a requirement for the manuscript, the author is requested to provide the Copyright Assignment Letter, so that the Journal has the publication rights and to avoid plagiarism.
PLAGIARISM POLICIES
The Editorial Board of the Journal HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRAIVAS has the authority to reject in the review process any manuscript that does not have adequate citation in the documents consulted in its scientific research work, which can be considered as plagiarism behaviors. Likewise, the referees carry out the plagiarism review using specialized software, such as iThenticate, among others.
COPYRIGHT POLICIES
Authors who have publications in the journal accept the following terms: • At the time the manuscript is accepted, the author transfers the copyright to the Journal HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS.
- The authors may make additional agreements for non-exclusive distribution of the published version of the article (e.g., including it in an institutional repository or publishing it in a book) provided that the initial publication in this journal is indicated.
- Authors are allowed and recommended to publish their research work on the Internet (eg, institutional or personal files), which would allow more beneficial exchanges to increase the citation of the published work.
This work is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International