Efectos de las Reformas Laborales en las Empresas de Servicios Dedicadas al Outsourcing en la Ciudad de Chihuahua
DOI:
https://doi.org/10.19136/hitos.a28n81.5084Keywords:
Empresas de subcontratación, Reformas laborales, Obligaciones y responsabilidad solidaria.Abstract
OBJETIVO: Reconocer el efecto de las modificaciones realizadas en materia de subcontratación sobre las empresas dedicadas a la misma en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua, resaltando los puntos de, regulación, obligaciones de los subcontratistas, esquema profesional, gestión administrativa, pago de obligaciones fiscales, seguridad social, constitución, responsabilidad solidaria y multas además de la prohibición de la subcontratación del personal.
MATERIAL Y MÉTODO: El estudio fue realizado a través de la aplicación de una encuesta, a diez empresas dedicadas a la subcontratación en cuanto a antigüedad, empresas a las que brindan servicios, giro de la misma, niveles jerárquicos solicitados, tipo de contratación y los cambios con las reformas laborales.
RESULTADOS: Se identificó que las empresas en la entidad ofrecen sus servicios cumpliendo con dichos cambios y trabajan conforme a ley.
CONCLUSIONES: Las empresas en la ciudad de Chihuahua, realizaron cambios en cuanto a las altas, bajas ante el IMSS, ser responsables solidarios y el tipo de contratación.
Downloads
References
Acevedo, J. (2010). Clasificación de las empresas según su actividad o giro. http://elcontadorvirtual.blogspot.com/2010/04/clasificacion-de-las-empresas-segun-su_22.html
Aguilar, J. (2001). La subcontratación de servicios logísticos. Barcelona. Editorial LogisBook.
Alarcón, T. y Domínguez, M. (2018). Reporte técnico final “listado preliminar de sitios potencialmente contaminados en el estado de Chihuahua. Centro de investigación de materiales avanzados (CIMAV). https://vdocumento.com/10-sisco-centro-de-investigacin-en-materiales-avanzados-sc-miguel-de-cervantes.html
Alemán, F. (1995). La flexibilización del Derecho Español Laboral. Revista Universitas de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana, 89, pp. 309-316.
Arroyo, M., Gaytan, J. y Sierra, S. (2007). El proceso de toma de decisiones para la tercerización de funciones logísticas: prácticas mexicanas versus mejores prácticas establecidas. Contaduría y administración. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422007000100003
Asociación Mexicana de Capital Humano AMECH, (2020). Beneficios de la tercerización desde el punto de vista del trabajador. https://www.amech.com.mx/wp-content/uploads/2020/01/WP3.pdf
Bellegarrigue, M., Samayoa, F. & Wachtler, R. (2002). Outsourcing: Alternativa de Negocios para la Pequeña Empresa Salvadoreña (tesis de grado) Universidad Dr. José Matías Delgado, San Salvador, El Salvador.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2021, 23 de abril). Ley Federal del Trabajo. Diario Oficial de la Federación. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_310721.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2012, 9 de abril). Ley Federal del Trabajo. Diario Oficial de la Federación. https://www.senado.gob.mx/comisiones/desarrollo_social/docs/marco/Ley_FT.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2021, 23 de abril). Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5616745&fecha=23/04/2021
Conde, S. (2015, septiembre 7). Outsourcing: definición, ventajas, desventajas, tipos y niveles. https://www.gestiopolis.com/outsourcing-definicion-ventajas-desventajas-tipos-y-niveles/
Fayol, H. (1950). Administración Industrial y General. Sao Pablo. Editorial Atlas.
Fernández, E. (1995). La obtención de ventajas competitivas a través de la subcontratación. Revista Asturiana de Economía. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4039350
Granda, F. y Smolge, A. (2001). Outsourcing: Herramienta para el análisis económico y estratégico. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Hernández, B. (13 de junio de 2012) Análisis político y social, manejo de crisis, marketing, comunicación y alta dirección. http://baltasarhernandezgomez.blogspot.com/
Heywood, J. (2002). El dilema de outsourcing. La búsqueda de la competitividad. Madrid. Editorial Prentice Hall.
Instituto Mexicano para la Competitividad. (2007). Competitividad urbana 2010. Ciudades: piedra angular en el desarrollo del país, México.
Lara, P. y Martínez, J. (2000). Outsourcing documental: organización de futuro. En FESABID (Ed.): Gestión del Conocimiento: retos y soluciones de los profesionales de la información (pp. 49–56). Bilbao, España: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Martínez, M. (22 de abril de 2019). Agencias de outsourcing con registro autorizado. El economista. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Agencias-de-outsourcing-con-registro-autorizado-marzo-de-2019-20190422-0055.html
Marx, F. (1946). Elementos de la administración pública. Nueva York. Editorial Prentice Hall.
Mendoza, V. (abril 10 de 2013). 6 claves para el outsourcing en tu empresa. México, ME. Forbes México. http://www.forbes.com.mx/sites/6-claves-vitales-para-el-outsourcing-en-tu-empresa/
Molano, M. Pérez, D. y Piñeiro, A. (2020) Diagnóstico IMCO: La subcontratación y sus implicaciones en México. Instituto mexicano para la competitividad. https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2020/02/20200211_DIAGN%C3%93STICO-IMCO_LA-SUBCONTRATACI%C3%93N-Y-SUS-IMPLICACIONES-EN-M%C3%89XICO_DOCUMENTO.pdf
Mora, M. (2016). ¿Qué es outsourcing? Listado de empresas en México. Primera edición 2016 y actualizado en 2020. https://www.rankia.mx/blog/mejores-opiniones-mexico/3336314-que-outsourcing-listado-empresas-mexico
Pérez, M., y Aragón, V. (1999). Flexibilización laboral y outsourcing. Bogotá, Colombia. Biblioteca Jurídica Dike, p. 91, 92, 98.
Rothery, B. (1996). Outsourcing. Ciudad de México, México. Editorial Limusa, S.A de C.V.
Sandoval, A. (2019). Estas son las cifras que describen el impacto del outsourcing en México. Revista electrónica Alto Nivel. https://www.altonivel.com.mx/economia/estas-son-las-cifras-que-describen-el-impacto-del-outsourcing-en-mexico/
Schneider, B. (2004). Outsourcing. La herramienta de gestión que revoluciona el mundo de los negocios. México. Grupo Editorial Norma.
Sloan, M. (2021). Lo que debes de saber del outsourcing en México. https://mitsloanreview.mx/capital-humano/lo-que-debes-de-saber-del-outsourcing-en-mexico/
Taylor, F. (1979). Principios de la administración científica. Buenos Aires. Editorial Ateneo.
Torres, M. (2012). Los puntos polémicos de la reforma laboral aprobada. Cd. de México, México. Revista mexicana especializada en economía, Expansión. https://expansion.mx/nacional/2012/09/29/avisos-de-despido/
Uquillas, C. (2007). El outsourcing en el Ecuador. Observatorio de la Economía Latinoamericana. https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2007/cau-outsourcing.htm.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
As a requirement for the manuscript, the author is requested to provide the Copyright Assignment Letter, so that the Journal has the publication rights and to avoid plagiarism.
PLAGIARISM POLICIES
The Editorial Board of the Journal HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRAIVAS has the authority to reject in the review process any manuscript that does not have adequate citation in the documents consulted in its scientific research work, which can be considered as plagiarism behaviors. Likewise, the referees carry out the plagiarism review using specialized software, such as iThenticate, among others.
COPYRIGHT POLICIES
Authors who have publications in the journal accept the following terms: • At the time the manuscript is accepted, the author transfers the copyright to the Journal HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS.
- The authors may make additional agreements for non-exclusive distribution of the published version of the article (e.g., including it in an institutional repository or publishing it in a book) provided that the initial publication in this journal is indicated.
- Authors are allowed and recommended to publish their research work on the Internet (eg, institutional or personal files), which would allow more beneficial exchanges to increase the citation of the published work.
This work is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International