Nuevo paradigma de los factores de riesgos psicosociales en las organizaciones
DOI:
https://doi.org/10.19136/hitos.a28n80.4886Keywords:
Factores, Riesgos, Psicosociales, Paradigma, Organizaciones.Abstract
OBJETIVO: Abordar la propuesta del nuevo paradigma de los factores de riesgos psicosociales en las organizaciones, interpretado como la tendencia de cambio organizacional y normativo con origen en la Unión Europea, influyendo a otros países, como en el caso de México.
MATERIAL Y MÉTODO: La investigación se fundamentó como básica sobre un marco epistemológico, teórico, conceptual y la normatividad. El material de la investigación teórica son, las fuentes primarias y secundarias bajo el análisis documental. El método que se aplicó es teórico, aplicó la síntesis, el pensamiento crítico y la reelaboración conceptual, puesto que recuperó el conocimiento mismo.
RESULTADOS: La evaluación de las ideas en torno a la dinámica de las organizaciones orientó el interés teórico y legislativo del nuevo paradigma y las tendencias hacia una sociedad global con nuevas prácticas organizacionales.
CONCLUSIONES: Se estableció que el análisis del nuevo paradigma se consolida con base en los beneficios de la gestión de los factores de riesgos psicosociales en las organizaciones. Se consideró que el nuevo paradigma de los factores de riesgos psicosociales, tiene un impacto positivo y holístico.
Downloads
References
Barahona, M. (2013). El papel de la investigación teórica en la construcción del conocimiento. Revista Rupturas, 3(1), 2-16. https://doi.org/10.22458/rr.v3i1.254
Boada-Grau, J. (2013). Salud y trabajo: los nuevos y emergentes riesgos psicosociales. UOC.
Bunge, M. (1999). Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Siglo XXI.
DOF. (23 de octubre de 2018). Diario Oficial de la Federación. Obtenido de Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo- Identificación, análisis y prevención: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5541828&fecha=23/10/2018
Fernández, R. (2013). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización del trabajo. ECU.
IMSS. (14 de agosto de 2020). Estrés Laboral. http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/estres- laboral
Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Marín, L. (2007). La noción de paradigma signo y pensamiento. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, XXVI(50), 34-45. https://www.redalyc.org/pdf/860/86005004.pdf
Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo. Scielo, 57(supl.1), 4-19.
Moreno, B. y Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Universidad Autónoma de Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene.
Muñoz, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. Pearson Educación.
Muñoz, D., Orellano, N. y Hernández, H. (2018). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. Universidad del Atlántico, 21(40), 532-544. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4975/497557156015/html/index.html
OIT-OMS. (1984). Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Informe del Comité mixto OIT-OMS sobre medicina del trabajo. Serie Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo No. 56. Ginebra, Suiza: OIT.
OMS. (2010). Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de la OMS. Contextualización, Prácticas y Literatura de Apoyo. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Tejada de Rivero, D. (2018). La historia de la Conferencia de AlmaAta. Revista Scielo Peruana de Ginecología y Obstetricia, 64(3), 361-366.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
As a requirement for the manuscript, the author is requested to provide the Copyright Assignment Letter, so that the Journal has the publication rights and to avoid plagiarism.
PLAGIARISM POLICIES
The Editorial Board of the Journal HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRAIVAS has the authority to reject in the review process any manuscript that does not have adequate citation in the documents consulted in its scientific research work, which can be considered as plagiarism behaviors. Likewise, the referees carry out the plagiarism review using specialized software, such as iThenticate, among others.
COPYRIGHT POLICIES
Authors who have publications in the journal accept the following terms: • At the time the manuscript is accepted, the author transfers the copyright to the Journal HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS.
- The authors may make additional agreements for non-exclusive distribution of the published version of the article (e.g., including it in an institutional repository or publishing it in a book) provided that the initial publication in this journal is indicated.
- Authors are allowed and recommended to publish their research work on the Internet (eg, institutional or personal files), which would allow more beneficial exchanges to increase the citation of the published work.
This work is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International