Diagnóstico de la Situación de las Mipymes del Sector Agropecuario en Yucatán
DOI:
https://doi.org/10.19136/hitos.a27n79.4698Keywords:
Diagnóstico, Estructura administrativa, Sector agropecuario.Abstract
El artículo muestra las deficiencias administrativas y organizacionales que presentan las MIPYMES ubicadas en el sector agropecuario del estado de Yucatán, así como también las principales variables que inciden en su posibilidad de crecimiento económico.
OBJETIVO: Identificar la situación administrativa que predomina en las microempresas agropecuarias en nueve municipios del estado de Yucatán, y que permita determinar los principales problemas que se presentan en su administración y organización.
MATERIAL Y MÉTODO: En este caso en particular se realizó la selección de las empresas a través del muestreo no aleatorio y por conveniencia en diversas partes del estado de Yucatán, debido a que se tuvo contacto previo con los dueños de las empresas a los cuales se les aplicó el cuestionario de los municipios donde se realizó el estudio.
RESULTADOS: De los principales resultados obtenidos destaca que el 77% de las empresas son de tamaño micro y el 23% son pequeñas, además el 55.5% de las empresas tienen una estructura orgánica establecida, pero no la siguen, mientras que el 44.5% de ella dijo no tener definido una estructura orgánica para su empresa.
CONCLUSIONES: Es evidente que la carencia de una estructura organizativa bien establecida genera dificultades a las MIPYMES, para poder potencializar sus actividades, ya que, al evitar el ciclo administrativo en estas empresas, carecen de rumbo y tienen bien planificado hasta donde quieren llegar.
Downloads
References
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. (2019). Reporte: Resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2017, Cámara de Diputados, LXIV legislatura, Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México.
Chiavenato, I. (2007). Introducción a la Teoría General de la Administración (7ª ed.). México: Mc Graw-Hill.
Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE). (2019). Consultado el 5 de mayo de 2019 https://www.inegi.org.mx/programas/enaproce/2015/default.html#Tabulados
García Pérez, S. A. (2017). Las empresas agropecuarias y la Administración Financiera, Revista Mexicana de Agronegocios, vol. XXI, núm. 40, 2017, (583-594) Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. Universidad Autónoma del Estado de México, México Recuperado de http://www.redalyc.org/jatsRepo/141/14152127007/html/index.html#redalyc_14152127007_ref24
Góngora Pérez, J. P. (2013). El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas en México. Revista de Comercio Exterior, Vol, 63, No. 6 Nov-Dic. 2013.
Guerra, G. (1998). Manual de Administración de empresas agropecuarias (2ª ed.). Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, San José Costa Rica.
INEGI. (2019). Resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria (2017). Consultado 5 de julio de https://www.inegi.org.mx/programas/ena/2017/default.html#Tabulados
INEGI. (2019). Resultados del Censo Económico (2019) consultado el 10 agosto en https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2019/default.html#Tabulados
Madero Gómez, S. M. y Rodríguez Delgado, D. R. (2018) Relación entre las Teorías X y Y de McGregor, las formas de retribuir y la satisfacción de las personas en su trabajo. Ciencias UAT, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Ciudad Victoria, Jul-Dic. 2018, Vol 13 No.1
Marco, F. (2016). Introducción a la Gestión y Administración en las Organizaciones (2ª ed.). Universidad Nacional Arturo Jouretche.
Márquez, M. (2002). La gestión Administrativa de las empresas agropecuarias de los municipios San Fernando y Biruaca del Estado Apure, en Venezuela, Revista Mexicana de Agronegocios, enero-Julio, Vol. 10 Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C, La Universidad Autónoma de la Laguna, La Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”, Unidad Laguna Torreón, México, pp. 324-335.
Troncoso, J. L (2011). Principios de Administración de empresas agrícolas, Universidad de Tala. Consultado el 18 de junio de 2020 en file:///C:/Users/Carlos%20M/Downloads/Librodeadministracindeempresasagrcolas.pdf
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
As a requirement for the manuscript, the author is requested to provide the Copyright Assignment Letter, so that the Journal has the publication rights and to avoid plagiarism.
PLAGIARISM POLICIES
The Editorial Board of the Journal HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRAIVAS has the authority to reject in the review process any manuscript that does not have adequate citation in the documents consulted in its scientific research work, which can be considered as plagiarism behaviors. Likewise, the referees carry out the plagiarism review using specialized software, such as iThenticate, among others.
COPYRIGHT POLICIES
Authors who have publications in the journal accept the following terms: • At the time the manuscript is accepted, the author transfers the copyright to the Journal HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS.
- The authors may make additional agreements for non-exclusive distribution of the published version of the article (e.g., including it in an institutional repository or publishing it in a book) provided that the initial publication in this journal is indicated.
- Authors are allowed and recommended to publish their research work on the Internet (eg, institutional or personal files), which would allow more beneficial exchanges to increase the citation of the published work.
This work is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International