LOS RETOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS POBLACIONES LOCALIZADAS EN ÁREAS DE HUMEDALES (WETLANDS) EN EL TRÓPICO HÚMEDO TABASQUEÑO
DOI:
https://doi.org/10.19136/hitos.a14n40.4288Abstract
Objetivo: Identificar la situación económica, social, cultural y ambiental de las poblaciones ribereñas (Arroyo Polo 1ª, 2ª y 3ª, tres brazos y Rivera Alta 1ª, 2ª y 3ª
sección del municipio de Centla) que habitan en las áreas de humedales (wetlands) del trópico húmedo y determinar cuáles son los “ajustes” que dichas
poblaciones han realizado para adaptarse al proceso de la globalización que caracteriza a las sociedades del siglo XXI.
Material y método: Se utilizó la metodología cualitativa, realizando trabajo de campo y la observación participante; se diseño un cuestionario y se aplicó a 120 jefes de familia de siete comunidades, localizadas en el margen izquierdo del Río Grijalva, Usumacinta y San Pedrito, sobre la carretera interestatal Centla –
Jonuta (de norte a sur) del Estado de Tabasco. Se realizaron seis entrevistas a presidentes de cooperativas pesqueras, tres lideres de Iglesias protestantes y un
maestro de una escuela primaría, de enero a abril del 2008.
Resultados: La pesca artesanal (Alcalá:1999) fue la principal actividad económica hasta los 1990´s, a la que se habían dedicado la población que habita las
localidades estudiadas y era su principal fuente de ingresos y de alimentación; al irse incrementando el número de familias que se dedican a dicha actividad se
ha reducido el volumen de peces “per capital”, lo que ha generado una disminución de sus ingresos anuales; para obtener los ingresos que requiere para su subsistencia tienen que emigrar a la cabecera municipal (Frontera) o al municipio del Centro (Villahermosa), Ciudad del Carmen, Campeche o Cancún, Quintana Roo, donde se integran a la industria de la construcción como peón de albañilería, obrero, empleado de tiendas comerciales y/o como empleados en el sector servicios. Los emigrantes han generado cambios en los valores y las costumbres de los miembros de la comunidad, lo que ha impactado en un cambio de su alimentación, de su vestido, de las costumbres y de las demandas de productos y servicios que las generaciones anteriores no tenían. El consumo de productos industrializados genera grandes cantidades de desechos sólidos (envases de plástico, aluminio, cartón y vidrio) que se encuentran en los solares y/o en la orilla del río, algunas veces son quemados y otras veces enterrados, aunado a la falta de drenaje y alcantarillado, lo que provoca un
incremento del deterioro ambiental y la transformación del paisaje. En la actualidad la mayor parte de los ingresos de las familias pescadoras-campesinas
provienen de las becas de oportunidades y de los apoyos monetarios (remesas) que reciben las familias de sus hijos que emigraron.
Conclusiones: La dinámica de la globalización ha provocado cambios ambientales, económicos, culturales y sociales en las comunidades locales dedicadas a la pesca ribereña. Dicha dinámica ha impactado negativamente en la situación económica de estas poblaciones, mostrando un incremento de la pobreza y una destrucción casi total de sus costumbres ancestrales. El crecimiento natural y social de la población, la utilización de artes de pesca más agresivas, y la pesca excesiva han provocado una disminución y escasez de los diferentes tipos de peces, lo que se ha visto agravado por la contaminación del agua inducida por derrames de pozos petroleros localizados en la región, la destrucción masiva del mangle, la falta de drenaje y alcantarillado y la basura inorgánica que se
tira a los ríos y lagunas costeras, aunado a lo azaroso del oficio. Estas poblaciones ribereñas que hasta la mitad del siglo XX tenían una economía de autosuficiencia y mantenían un equilibrio con la naturaleza, a principios del siglo XXI se enfrentan ante el dilema de permanecer en dichas áreas con la esperanza de pescar unas decenas de peces para sobrevivir o emigrar, para obtener los ingresos necesarios para su subsistencia y poder alcanzar mejores niveles de vida.
Palabras Clave: Globalización. Humedales. Pesca artesanal, Artes de pesca, Ambiente y pobreza.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
As a requirement for the manuscript, the author is requested to provide the Copyright Assignment Letter, so that the Journal has the publication rights and to avoid plagiarism.
PLAGIARISM POLICIES
The Editorial Board of the Journal HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRAIVAS has the authority to reject in the review process any manuscript that does not have adequate citation in the documents consulted in its scientific research work, which can be considered as plagiarism behaviors. Likewise, the referees carry out the plagiarism review using specialized software, such as iThenticate, among others.
COPYRIGHT POLICIES
Authors who have publications in the journal accept the following terms: • At the time the manuscript is accepted, the author transfers the copyright to the Journal HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS.
- The authors may make additional agreements for non-exclusive distribution of the published version of the article (e.g., including it in an institutional repository or publishing it in a book) provided that the initial publication in this journal is indicated.
- Authors are allowed and recommended to publish their research work on the Internet (eg, institutional or personal files), which would allow more beneficial exchanges to increase the citation of the published work.
This work is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International