La gestión del conocimiento en las mipymes: Caso de una consultora en Yucatán, México
DOI:
https://doi.org/10.19136/hitos.a27n77.4245Keywords:
Gestión del conocimiento, Mipymes, Organización, Aprendizaje.Abstract
OBJETIVO: Analizar los procesos de gestión del conocimiento en una organización que presta servicios profesionales de consultoría en la ciudad de Mérida, Yucatán, México.
MATERIAL Y MÉTODO: Este trabajo se realizó con un enfoque cualitativo mediante el estudio de caso. Para la obtención de la información se realizaron entrevistas semiestructuradas al personal de la organización, así como la revisión documental y observación.
RESULTADOS: La organización ha trabajado más en prácticas de adquisición de conocimiento y menos en las de compartición y protección. La principal contribución radica en la comprobación empírica de cómo se dan los procesos de gestión del conocimiento en una pequeña empresa y la manera en cómo éstos afectan sus resultados.
CONCLUSIONES: Las estrategias recomendadas proponen evitar la rotación del personal, mantener el orden y codificación de la información, desarrollar manuales, establecer mecanismos formales de reconocimiento, obtener un acceso controlado a la información, entre otras.
Downloads
References
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Editorial Paidós Mexicana, S.A.
Angulo, E. y Negrón, M. (2008). Modelo holístico para la gestión del conocimiento. Revista Negotium, 11(4), 38-51.
Arboníes, A. (2006). Conocimiento para innovar. España: Ediciones Díaz de Santos, S.A.
Arguello, C. (2017). Desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento para las PYMES del sector textil de la ciudad de Riobamba. Industrial Data, 20(2), 79-86.
Caraballo, Y. Mesa, D. y Herrera, J. (2009). Herramientas de gestión del conocimiento: convergencias hacia un aprendizaje organizacional. Revista Cubana de Ciencias Agrícola, 43(1), 1-13.
Davenport, T. y Prusak, L. (2000). Working knowledge: how organizations manage what they know. Ubiquity, ACM. Recuperado de https://ubiquity.acm.org/article.cfm?id=348775
Diario Oficial de la Federación (DOF, 2009). ACUERDO por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5096849&fecha=30/06/2009
Dini, M. y Stumpo, G. (2018). Mipymes en América Latina. Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Durán, P. (2017). Microempresas, PyMEs y Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.onu.org.mx/microempresas-pymes-y-objetivos-de-desarrollo-sostenible/
García-Tapial, J. (mayo/junio, 2003). La gestión del conocimiento es ya una realidad para la empresa española. El profesional de la información, 12(3), 206-213.
Gutiérrez-Diez, M., Sapién, A. y Piñón, L. (2015). Gestión de conocimiento en PyME del sector servicios en la ciudad de Chihuahua. Nova Scientia, 7(15), 499-513.
INEGI (2019). Censos económicos 2019. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825192983.pdf
Kerschberg, L. (2001). Knowledge Management in Heterogeneous DataWarehouse Environments. Recuperado de https://www.academia.edu/539290/Knowledge_Management_In_Heterogeneous_Data_Warehouse_Environments
Lin, I., Seidel, R., Shahbazpour, M. y Howell, D. (2013). Knowledge Management in Small and Medium-sized Enterprises: A New Zealand Focus. New Zealand journal of applied business research, 11(2), 1-21.
Maldonado G., Martínez, M. y García, R. (enero/julio, 2012). Gestión del conocimiento y crecimiento en la Pyme manufacturera de Aguascalientes (México). Cuadernos de Investigación. Universidad del Valle, 28(47), 25-36.
Marulanda, C. y López, M. (febrero/mayo, 2013). La gestión del conocimiento en las PYMES de Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (38), 158-170.
Mayorga, P., Sánchez, J. y González, E. (noviembre, 2015). Efectos de las estrategias de la gestión del conocimiento en la competitividad de las pymes. Red Internacional de Investigadores en Competitividad Memoria del IX Congreso, 1728-1749.
Mul, J. y Ojeda, R. (2014). Análisis de la gestión del conocimiento en empresas con actividades de innovación en Yucatán. XIX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. UNAM. Recuperado de http://premio.investiga.fca.unam.mx/docs/ponencias/2014/2.1.pdf
Ramírez, J., Mercado, J. y Barbosa, M. (2012). Contexto actual de la protección del conocimiento: propiedad intelectual en la Universidad Autónoma del Estado de México. XVII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. UNAM. Recuperado de: http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvii/docs/D04.pdf
Nonaka, I. (1994). A dynamic theory of organizational knowledge creation. Organization Science, 5(1), 14-37.
Pérez-Montoro, M. (2008). Gestión del conocimiento en las organizaciones. Fundamentos, metodología y praxis. España: Ediciones Trea, S.L.
Perez-Soltero, A., Leal, V., Barceló, M. y León, J. (2013). Un diagnóstico de la gestión del conocimiento en las pymes del sector restaurantero para identificar áreas de mejora en sus procesos productivos. Intangible Capital, 9(1), 153-183.
Ramírez, J., Mercado, J. y Barbosa, M. (2012). Contexto actual de la protección del conocimiento: propiedad intelectual en la Universidad Autónoma del Estado de México. XVII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. UNAM. Recuperado de http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvii/docs/D04.pdf
Riesco, M. (2004). Gestión del conocimiento en ámbitos empresariales: “modelo integrado-situacional” desde una perspectiva social y tecnológica (Tesis doctoral, Universidad Pontificia de Salamanca). Recuperado de https://summa.upsa.es/viewer.vm?id=14258&view=main&lang=es
Rodríguez, D. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica. Educar, (37), 25-39.
Sánchez, C. y Ríos, H. (2011). La economía del conocimiento como base del crecimiento económico en México. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 8(2), 43-60.
Urbano, P. (2016). Análisis de datos cualitativos. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 3(1), 113-126.
Vázquez, G., Guerrero, J. y Núñez, T. (enero/junio, 2014). Gestión de conocimiento, capital intelectual y competitividad en pymes manufactureras en México. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 4(7), 28-43.
Wiig, K. (2004). People-Focused Knowledge Management. How Effective Decision Making Leads to Corporate Success. USA: Elsevier, Inc.
Yin, R. (2009). Case Study Research. Design and Methods. California: SAGE Inc.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
As a requirement for the manuscript, the author is requested to provide the Copyright Assignment Letter, so that the Journal has the publication rights and to avoid plagiarism.
PLAGIARISM POLICIES
The Editorial Board of the Journal HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRAIVAS has the authority to reject in the review process any manuscript that does not have adequate citation in the documents consulted in its scientific research work, which can be considered as plagiarism behaviors. Likewise, the referees carry out the plagiarism review using specialized software, such as iThenticate, among others.
COPYRIGHT POLICIES
Authors who have publications in the journal accept the following terms: • At the time the manuscript is accepted, the author transfers the copyright to the Journal HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS.
- The authors may make additional agreements for non-exclusive distribution of the published version of the article (e.g., including it in an institutional repository or publishing it in a book) provided that the initial publication in this journal is indicated.
- Authors are allowed and recommended to publish their research work on the Internet (eg, institutional or personal files), which would allow more beneficial exchanges to increase the citation of the published work.
This work is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International