Percepción del E-Commerce Mediante el Uso de Dispositivos Móviles en el Mercado Maduro en la Ciudad de Villahermosa, Tabasco, México
DOI:
https://doi.org/10.19136/hitos.a27n77.4243Keywords:
Comercio electrónico, Dispositivos móviles, Mercado maduro, Tecnología, Internet.Abstract
En virtud de la evolución continua, manifestada en el uso e implementación de la tecnología, el proceso de adquisición de productos se ha convertido en una labor más simple para el consumidor, permitiéndole traspasar las barreras de la venta tradicional para disfrutar de una experiencia más cómoda y segura.
OBJETIVO: Analizar la percepción de las compras en línea y la frecuencia de uso de los dispositivos móviles por parte del mercado maduro (hombres y mujeres con edades que oscilan entre los 47 y los 64 años) en Villahermosa, Tabasco.
MATERIAL Y MÉTODO: Se efectuó una investigación de carácter descriptivo, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y un subdiseño transversal; no probabilística por conveniencia, basado en el muestreo por cadena o por redes.
RESULTADOS: El mercado maduro afirma utilizar de manera frecuente los dispositivos móviles para la adquisición de productos y/o servicios a través del comercio electrónico, demostrando que cuentan con un perfil relevante en la era de la tecnología.
CONCLUSIONES: Los resultados arrojados por la investigación sugieren que los adultos en su etapa madura representan a un sector del público que debe ser considerado para el desarrollo del comercio electrónico a través de los dispositivos móviles. Pese a que no figuran en la adquisición de productos a través de esta modalidad con la misma frecuencia que el mercado juvenil, estos se mantienen activos e interesados en los constantes avances tecnológicos y sus beneficios.
Downloads
References
Asociación Mexicana de Internet, A. (2019). Estudio sobre Comercio Electrónico en México 2019. Recuperado de https://www.asociaciondeinternet.mx/es/component/remository/Comercio-Electronico/orderby,7/lang,es-es/?Itemid=
Arana, C. A. (2004). El comercio electrónico: antecedentes, definiciones y sujetos. Revista de Derecho (Valdivia), 9, 57–74 Recuperado de https://www.lamjol.info/index.php/DERECHO/article/view/993.
Barbery, D., Pástor, B., Idrobo, D. & Sempértegui, L. C. (2018). Análisis comparativo generacional del comportamiento de compra online. Revista Espacios, 39(34), 16–29. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/327208795_Analisis_comparativo_generacional_del_comportamiento_de_compra_online_Online_shopping_behavior_comparative_generational_analysis
Basantes, A., Gallegos, M., Guevara, C., Jácome, A., Posso, Á., Quiña, J. & Vaca, C. (2016). Origen del comercio electronico. En Comercio Electrónico (Editorial). Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/6793/1/Libro%20Final%20E%20commerce.pdf
Cajal, M. (2014). Millenial, Generación X, Baby boomer: ¿Qué son y como se comportan online? Marketing digital turismo. Recuperrado de https://www.mabelcajal.com/2014/12/millennials-generacion-x-baby-boomers-como-se-comportan-online.html/
Cruz, L. (2018). El nuevo consumidor mexicano. Merca 2.0. Recuperado de https://www.merca20.com/el-nuevo-consumidor-mexicano/
Esquivel, F. (2018). Comercio Electrónico en México , 2018. Recuperado de https://www.theciu.com/publicaciones-2/2018/10/9/comercio-electrnico-en-mxico-2018?rq=ecommerce
Gómez, N. (2018). Plan Estrategico de Marketing Digital 2018-2019 para la empresa control -D en la Ciudad de Cucuta, Norte de Santander. Universidad libre Seccional Cúcuta. http://hdl.handle.net/10901/11482
González, R. (2001). Marketing en el siglo XXI (5ª ed.). Centro de Estudios Financieros.
González, T. (2019). Las 10 tendencias de consumo para el 2019. Hosteltur. Recuperado de https://www.hosteltur.com/lat/126268_las-10-tendencias-de-consumo-para-el-2019.html
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Anuario estadístico y geográfico de Tabasco 2017. En Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de https://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/TAB_ANUARIO_PDF.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2018. Comunicado de prensa. En Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/OtrTemEcon/ENDUTIH_2018.pdf
Kotler, P. & Keller, K. L. (2012). Dirección de marketing (P. Educación (ed.); 14 Edición).
Martínez, D. I. (2012). E-commerce y retos logísticos. En Mundos Logístico. Recuperado de https://www.miebach.com/fileadmin/user_upload/DynamicContent/Publication/Downloads/2017/Mundo_logistico.pdf
Montes de Oca, V. & Hebrero, M. (2006). Eventos cruciales y ciclos familiares avanzados: el efecto del envejecimiento en los hogares de México. Papeles de población, 12(50), 97–116. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252006000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Paz, L. (2008). Estrategia Para La Inclusión Social. Email Educativo, 1(1), 16.
Piedras, E. (2019). Conectividad Intergeneracional (Número 0). Recuperado de https://www.theciu.com/publicaciones-2/2019/9/4/conectividad-intergeneracional?rq=comercio
Rivas, Alonso, J. & Esteban, Grande, I. (2012). Comportamiento del consumidor (Alfaomega).
Rojon, G. (2020). Lugar de compra de smartphones [Mensaje en un blog] Recuperado de https://www.idet.org.mx/opinion/columnas/lugar-de-compra-de-smartphones/
Russell, J. T., Lane, W. R. & King, K. W. (2005). Kleppner publicidad (Pearson (ed.); Décimo sex).
Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Sigmond, K. (2017). El comercio electrónico en los tratados de libre comercio de México. IUS, 12(41). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472018000100359
Solomon, M. R. (2008). Subculturas por edades. En P. Education (Ed.), Comportamiento del consumidor.
Soto, P. (2019). Acceso Generacional a TIC. Recuperado de https://www.theciu.com/publicaciones-2/2018/4/9/acceso-generacional-a-tic?rq=e-commerce
Tatnall, A. & Lepa, J. (2003). The Internet , E-Commerce and Older People : an Actor-Network Approach to Researching Reasons for Adoption and Use. Logistics Information Management, 16(1), 56–63. Recuperado de https://doi.org/10.1108/09576050310453741
Torres, D. & Guerra, J. (2005). Comercio electrónico. Contribuciones a la Economía, 7, 79–116. Recuperado de http://www.eumed.net/ce/2012/tcgz.pdf
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
As a requirement for the manuscript, the author is requested to provide the Copyright Assignment Letter, so that the Journal has the publication rights and to avoid plagiarism.
PLAGIARISM POLICIES
The Editorial Board of the Journal HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRAIVAS has the authority to reject in the review process any manuscript that does not have adequate citation in the documents consulted in its scientific research work, which can be considered as plagiarism behaviors. Likewise, the referees carry out the plagiarism review using specialized software, such as iThenticate, among others.
COPYRIGHT POLICIES
Authors who have publications in the journal accept the following terms: • At the time the manuscript is accepted, the author transfers the copyright to the Journal HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS.
- The authors may make additional agreements for non-exclusive distribution of the published version of the article (e.g., including it in an institutional repository or publishing it in a book) provided that the initial publication in this journal is indicated.
- Authors are allowed and recommended to publish their research work on the Internet (eg, institutional or personal files), which would allow more beneficial exchanges to increase the citation of the published work.
This work is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International