DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO COMO CONSECUENCIA DE UNA INUNDACIÓN EN LA ENTIDAD DE TABASCO, MÉXICO
DOI:
https://doi.org/10.19136/hitos.a26n76.4099Keywords:
Refugiados, Adaptabilidad, Reubicados, Desplazamiento, Medio ambiente.Abstract
OBJETIVO: Analizar las consecuencias del desplazamiento forzado interno originado por causas ambientales, en específico como consecuencia de una inundación en la entidad de Tabasco, México.
MATERIAL Y MÉTODO: Se llevó a cabo mediante técnicas como la observación, entrevistas no estructuras y aplicación de 200 cuestionarios de 44 reactivos, posteriormente el análisis de la información y finalmente elaboración de base de datos e informe final.
RESULTADOS: El objeto de estudio, en este caso los habitantes desplazados señalaron o manifestaron que como consecuencia del desplazamiento forzado interno tuvieron procesos complejos de adaptación, afectaciones a sus derechos humanos, además de estar y sentirse en estado de vulnerabilidad y riesgo por el poco o nulo tratamiento de los desechos en el fraccionamiento.
CONCLUSIONES: El desplazamiento forzado interno sin medidas de seguridad, protocolos de actuación y sin considerar las necesidades básicas humanas, sólo cumplió un compromiso en cuanto a infraestructura, sin prever consecuencias de adaptación, garantía y acceso a los derechos de vida digna, seguridad humana, vivienda, agua, alimentación, salud.
Downloads
References
Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125-146.
Briones, F., Audefroy, J., Arévalo, M.L. (2013). ¿Reubicados o desplazados? Impactos sociales en la Ciudad Rural de Juan de Grijalva, Chiapas. El desplazamiento interno forzado en México. Un acercamiento para su reflexión y análisis, México, CIESAS, Senado de la República, El Colegio de Sonora.
Briones, G. (2001). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México: Trillas.
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH). (2019). Desplazamiento interno forzado en México. México.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2016). Informe Especial sobre Desplazamiento Forzado Interno (DFI) en México. México.
Garza, A. (2013). Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales y humanidades, México, Colegio de México.
Gasparello, G. (2018). Análisis del conflicto y de la violencia en Cherán, Michoacán. Relaciones estudios de historia y sociedad, 39(55).
Hernández, C. (2016). Neoextractivismo: tendencia del desplazamiento interno forzado. Revista mensual de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Dfensor, 4(XIV), abril. 20-25.
Jaimes, P. (2014). Desplazamiento forzado y derechos humanos. Tesis para la obtención de grado de Doctor. Universidad de Granada.
López, Olga L. (2005). La resiliencia de las familias afectadas por el desplazamiento forzado en Colombia, Perspectivas sociales, 7(2), 1-28
Martínez, G., López, M. S., Álvarez, G. y Schmook, B. (2017). Desastres, desplazamiento interno y migración labora en la Sierra de Chiapas, Papeles de población, 22(87).
Meier, R. (2007). “¿Por qué son víctimas las personas desplazadas?” Boletín Hechos del Calle, año 3. Bogotá: PNUD.
Naciones Unidas. (2007). Cuando termina el desplazamiento interno. Marco de soluciones duraderas, junio de 2007, Institución Brookings-Universidad de Berna, proyecto sobre desplazamiento interno.
Naciones Unidas. (1998). Principios Rectores de los Desplazamientos Internos. Nueva York. Recuperado de https://www.acnur.org/prot/prot_despl/5bff2c864/principios-rectores-de-los-desplazamientos-internos.html
Prats, G., Álvarez García, Y., Hernández, F. & Zamora, D. (2020). Environmental Taxes. Its Influence on Solid Waste in Mexico. Journal Of Environmental Management And Tourism, 11(3), 755-762. doi:10.14505//jemt.v11. 3(43).29
Prieur, M. (2009). La necesidad de un estatuto internacional de los desplazados ambientales, ponencia en Congreso Jurídico Internacional, Globalización, riesgo y medio ambiente, 3 al 5 marzo 2010, Universidad de Granada.
Quintero, M. L. (2005). Características fundamentales de las políticas ambientales: el riesgo y la incertidumbre, Aportes, mayo-agosto, año/Vol. X, número 029, Benemérita Universidad de Puebla. México.
Salazar, L. M. (2014). Modalidades del desplazamiento interno forzado en México. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 76(35), enero-junio.
Silva Hernández, Francisca. (2019). Principio de prevención y precautorio en materia ambiental. Revista Jurídica Derecho, 8(11), 92-106.
Silva, F. y Martínez, G. (2019). La justicia alternativa como derecho humano. JURÍDICASCUC, 15(1), 263-284. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.10
Stavropoulou, M. (2008). ¿Un mar de definiciones? Revista: migraciones forzadas, Universidad de OXFORD, 31.
Wilches, I. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Revista Universidad de Los Andes, 36, 86-94. doi: 10.7440/res36.2010.08
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
As a requirement for the manuscript, the author is requested to provide the Copyright Assignment Letter, so that the Journal has the publication rights and to avoid plagiarism.
PLAGIARISM POLICIES
The Editorial Board of the Journal HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRAIVAS has the authority to reject in the review process any manuscript that does not have adequate citation in the documents consulted in its scientific research work, which can be considered as plagiarism behaviors. Likewise, the referees carry out the plagiarism review using specialized software, such as iThenticate, among others.
COPYRIGHT POLICIES
Authors who have publications in the journal accept the following terms: • At the time the manuscript is accepted, the author transfers the copyright to the Journal HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS.
- The authors may make additional agreements for non-exclusive distribution of the published version of the article (e.g., including it in an institutional repository or publishing it in a book) provided that the initial publication in this journal is indicated.
- Authors are allowed and recommended to publish their research work on the Internet (eg, institutional or personal files), which would allow more beneficial exchanges to increase the citation of the published work.
This work is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International