LA EMPRESA SOCIAL: ACTOR CLAVE EN LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA
DOI:
https://doi.org/10.19136/hitos.a26n76.4096Keywords:
Economía social y solidaria, Empresa social, Desarrollo local.Abstract
OBJETIVO: Analizar los aportes de la empresa social a la economía social y solidaria; se eligió como objeto de estudio una asociación de empresas sociales fundada en un pequeño municipio del estado de Michoacán que promueve el desarrollo de este tipo de economía.
MATERIAL Y MÉTODO: Se empleó el método cualitativo, en específico el estudio de casos, el cual es una descripción y análisis a detalle de unidades sociales (Yin, 1992). El material de investigación fue la observación en campo y entrevistas a profundidad, no estructuradas, semiestructuradas y estructuradas.
RESULTADOS: Existen ciertas divergencias entre los objetivos que la economía social marca para las empresas sociales y las empresas que pertenecen a la asociación que fue objeto de estudio. No obstante, se encontraron otros casos en los que abonan al proceso de desarrollo local.
CONCLUSIONES: La empresa social favorece que productores y consumidores establezcan relaciones de reciprocidad en pro de sus comunidades y el medio ambiente. Se puede concluir que la economía social y solidaria encuentra en este tipo de empresas un vínculo primordial entre productor y consumidor que permite promover la práctica y desarrollo de este tipo de economía.
Downloads
References
Barrio, I., González, J., Padín, L., Peral, P., Sánchez, I. & Tarín, E. (2016). El Estudio de Casos. Métodos de investigación educativa. Universidad Autónoma de Madrid. España: Madrid.
Collin, L. (2008). La economía social y solidaria. Revista Pasos, 135.
Collin, L. (2014). Economía solidaria: local y diversa. Tlaxcala México: El Colegio de Tlaxcala, Centro Argentino de Etnología Americana.
Collin, L. & Torres, A. (2007). Normas para la operación de empresas sociales. Artículo inédito.
Coraggio, J. L. (2004). Economía del trabajo: una alternativa racional a la incertidumbre. Íconos, 29-38.
Coraggio, J. L. (2016). Economía social y solidaria en movimiento. Buenos Aires, Argentina: Ediciones UNGS. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. & Varela, M. ( 2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Metodología de investigación en educación médica, 162-167. Universidad Nacional Autónoma de México, D.F.: México.
Díaz, M. & Marcuello, C. (2014). Las empresas sociales en España:. Gizarte Ekonomiaren Euskal Aldizkaria- Revista Vasca de Economía Social, 143-164. Universidad de Zaragoza.
García, A. (2011). El comercio justo: ¿una alternativa de desarrollo local? Revista Polis, 105-140. Universidad Autónoma Metropolitana.
Girona, E. & Sanchis, J. (2014). Las empresas sociales y el management social. Gizarte Ekonomiaren Euskal Aldizkaria-Revista Vasca de Economía Social, 189-216. Universidad de Valencia.
Gonzáles, M. A. (2011). Economía social para la vida.Desafíos a la educación. Saberes para la acción en educación de adultos, 3-9. Obtenido de https://www.crefal.org/decisio/images/pdf/decisio_29/decisio29_saber1.pdf
López, C. (15 de Octubre de 2009). El padre Marcos y la economía solidaria «Que el que consume defienda al que produce». Recuperado el 24 de Septiembre de 2016, de El Portal de economía solidaria: https://www.economiasolidaria.org/noticias/el-padre-marcos-y-la-economia-solidaria-que-el-que-consume-defienda-al-que-produce
Monzón, J. L. (2006). Economía Social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambigüedades conceptuales del Tercer Sector. CIRIEC-Eapaña-Revista de economía pública, social y cooperativa., 9-24. Recuperado el 15 de abril de 2019, de https://base.socioeco.org/docs/a7405602.pdf
Pérez de Mendiguren, J. C., Etxarri, E. & Guridi, L. (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de Economía Social y Solidaria? Concepto y nociones afines. XI Jornadas de Economía Crítica, 1-26.
Razeto, L. (Diciembre de 2014). ¿Qué es la economía solidaria?, por Luis Razeto. Recuperado el 12 de 04 de 2019, de Portal de economía solidaria: https://www.economiasolidaria.org/reas-red-de-redes-de-economia-alternativa-y-solidaria/biblioteca/que-es-la-economia-solidaria-por
Tapia, R. (03 de Septiembre de 2012). Economía solidaria: una alternativa de desarrollo local integral en América Latina. Recuperado el 23 de Febrero de 2019, de Portal de economía solidaria: https://www.economiasolidaria.org/noticias/economia-solidaria-una-alternativa-de-desarrollo-local-integral-en-america-latina
The European Commission. (2011). What are social enterprises? Recuperado el 12 de Junio de 2019, de The Social Business Initiative of the European Commission: https://ec.europa.eu/growth/sectors/social-economy/enterprises_en
Vega , L. (2014). Economía social y. Recuperado el 06 de Marzo de 2019, de ConectaDEL: http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2015/08/9-Rev-Paco-Eco-Sol-y-DL-_20_02_15.pdf
Yin, R. (1992). The case study method as a tool for doing evaluation. Current sociology, 121-137.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
As a requirement for the manuscript, the author is requested to provide the Copyright Assignment Letter, so that the Journal has the publication rights and to avoid plagiarism.
PLAGIARISM POLICIES
The Editorial Board of the Journal HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRAIVAS has the authority to reject in the review process any manuscript that does not have adequate citation in the documents consulted in its scientific research work, which can be considered as plagiarism behaviors. Likewise, the referees carry out the plagiarism review using specialized software, such as iThenticate, among others.
COPYRIGHT POLICIES
Authors who have publications in the journal accept the following terms: • At the time the manuscript is accepted, the author transfers the copyright to the Journal HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS.
- The authors may make additional agreements for non-exclusive distribution of the published version of the article (e.g., including it in an institutional repository or publishing it in a book) provided that the initial publication in this journal is indicated.
- Authors are allowed and recommended to publish their research work on the Internet (eg, institutional or personal files), which would allow more beneficial exchanges to increase the citation of the published work.
This work is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International