La paraliteratura como una estrategia del marketing en el siglo XXI

Authors

DOI:

https://doi.org/10.19136/hitos.a25n71.3604

Keywords:

Paraliteratura. Mercadotecnia. Herramienta de comunicación. Publicidad.

Abstract

OBJETIVO: Proponer el estilo literario (paraliteratura), como una herramienta efectiva del marketing en comunicación de masas para el beneficio de marcas comerciales.

MATERIAL Y MÉTODO: La investigación se realizó empleando el método teórico histórico con enfoque cualitativo, haciendo provecho de fuentes de información secundarias procedentes de distintas ubicaciones geográficas que hacen testimonio al uso involuntario/inconsciente de esta herramienta y el impacto que logra como resultado.

RESULTADOS: Descubrimiento de algunos de los casos exitosos resultantes del sector editorial, los cuales propulsaron el actual posicionamiento de empresas-marcas comerciales haciendo el uso de la estructura literaria y la popularidad de los escritores en un determinado momento.

CONCLUSIONES: Los antecedentes fundamentan una aptitud latente al estilo de paraliteratura como una herramienta de marketing, puesto que el consumo de masas es un generador sin fin de ganancias y se podría considerar estar en la cúspide de impulso en pleno siglo XXI. El lector juvenil es un cliente potencial de fácil atracción mediante el consumo de material de entretenimiento donde presiden las estrategias del marketing relacional.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Paola Irais Mollinedo Muños, División Académica de Ciencias Económico Administrativas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
    Estudiante de la Licenciatura en Mercadotecnia.
  • Gladys Hernández Romero, División Académica de Ciencias Económico Administrativas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
    Doctora en Educación.

Downloads

Published

2020-03-02

Issue

Section

Artículo Original

How to Cite

Mollinedo Muños, P. I., & Hernández Romero, G. (2020). La paraliteratura como una estrategia del marketing en el siglo XXI. HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS, 25(71), 63-81. https://doi.org/10.19136/hitos.a25n71.3604