Gestión del Cliente-Paciente Odontológico como Dimensión del Capital Relacional
DOI:
https://doi.org/10.19136/hitos.a27n79.4704Palabras clave:
Capital relacional, Gestión, Odontología, Cliente-paciente odontológico.Resumen
OBJETIVO: Comprender la gestión del cliente-paciente dentro de la gerencia de las organizaciones odontológicas con base en la dimensión del capital relacional.
MATERIAL Y MÉTODO: Es una investigación de tipo documental y emplea los métodos descriptivo y analítico; esto implicó la determinación de los componentes, elementos y estrategias que activan la dimensión relacional, para luego identificar al cliente-paciente odontológico dentro de la naturaleza del ecosistema organizacional y su comportamiento como entidad lingüística que acciona la búsqueda de su propio mejoramiento, cambio y desarrollo.
RESULTADOS: Obteniéndose como hallazgo, tanto la significación del cliente-paciente odontológico como la interpretación de los elementos del capital relacional dentro de su forma de vida fundamentado en reconfiguraciones lingüísticas que generan los modos de actuar.
CONCLUSIONES: La dimensión cliente-paciente odontológico gira entorno a la identidad individual o colectiva que desea con respecto a su sonrisa, lo cual va más allá de sanar una dolencia, esto demanda de un ámbito odontológico revolucionado bajo un paradigma estético soportado en la Armonización Orofacial, asimismo, el odontólogo requiere competencias gerenciales que les permita gestionar tanto las expectativas como las necesidades que buscan los clientes-pacientes fundamentado en el capital relacional con base en la marca, la identidad, la reputación e imagen corporativa del profesional u organización odontológica.
Descargas
Referencias
Aafjes, M. (2008). Belleza producida y cuerpos maleables: un estudio sobre la belleza física y la práctica de cirugía estética en Buenos Aires. Tesis de Maestría. . Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina.
Almazrooaa, S. A., Mansour, G. A., Alhamed, S. A., Ali, S. A., Akeel, S. K., Alhindi, N. A. & Binmadi, N. O. (2021). The application of teledentistry for Saudi patients' care: A national survey study. Journal of Dental Sciences, 16(1), 280-286.
Aramburu, N., Sáenz, J. & Blanco, C. (2015). Structural capital, innovation capability, and company performance in technology-based colombian firms. Cuadernos de Gestion, 15(1), 39-60. doi: http://doi.org/10.5295/cdg.130427na
Araujo, M. M. & Morón, A. M. (2021). La Teleodontología una Herramienta Fundamental en Tiempos de Pandemia y post COVID-19, su Utilidad en las Diferentes Especialidades Odontológicas. Int. J. Odontostomat, 15(1), 43-50.
Arias, F. (2018). Editorial: Diferencia entre teoría, aproximación teórica, constructo y modelo teórico. Revista Actividad Física y Ciencias, 10(2), 7-12.
Association American Teledentistry, A. (2019). Teleorthodontics and Clear Aligner Treatment: An American Teledentistry Association Position Paper. Recuperado el 2 de 07 de 2021, de http://www.americanteledentistry.org/wpcontent/uploads/2019/12/ATDA-POSITION-PAPER_Finalcopy1.pdf
Atkin, D. (2008). El secreto de las marcas: clubes para gente muy especial . Barcelona: Robinbook.
Balmer, J. (2001). Corporate Identity, Corporate Branding and Corporate Marketing: Seeingthrough the fog. European Journal of Marketing, 35(3/4), 248-291.
Barquero, J. D. (2008). El libro de oro de las relaciones públicas y el marketing & 34; think tank& 34; en acción para mantener y obtener nuevos clientes . Grupo planeta (GBS).
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.
Beltrán, R. J. (2013). Historia y Filosofía de la Odontología. Revista Estomatológica Herediana, 23(3), 167-167.
Bontis, N. (1996). "There is a price on your head: managing intellectual capital strategically". Business Quaterly , 41-47.
Bontis, N. (1998). "Intellectual capital: An exploratory study that develops measures and models". Management Decision, 36(2), 63-76.
Bontis, N. (1999). Managing organizational knowledge by diagnosing intellectual capital:framing and advancing the state of the field. International Journal of Technology Management, 18(5-8), 433-462.
Bontis, N. (2001). Assesing knowledge assets: a review of the models used to measure intellectual capital. International journal of management reviews, 3(1), 41-60.
Bontis, N. (2001). Assessing knowledge assets: A review of the models used to measure intellectual capital. International Journal of Management Reviews, 3(1), 41-60.
Bontis, N. & Girardi, J. (2000). Teaching knowledge management and intellectual capital lessons: an empirical examination of the TANGO simulation. International Journal of Technology Management, 27(5-8), 545-555.
Bontis, N., Chua, C. K. & Richardson, S. (2000). Intellectual capital and business performance in Malaysian industries. Journal of intellectual.
Bontis, N., Crossan, M. & Hulland, J. (2002). Gestionar un sistema de aprendizaje organizacional alineando stocks y flujos. Revista de estudios de gestion, 39(4), 437-469.
Boone, L. & Kurtz, D. (2012). Marketing Contemporáneo. México D.F.: Cengage Learning.
Borrás-Atiénzar, F., & Campos-Chaurero, L. (2018). El capital intelectual en las empresas cubanas . Ingeniería Industrial, 39(1), 56-66.
Brûderl, J. & Preisendôrfer, P. (1998). Network support and the sucess of newly founded business. Small business economics, 10(3), 213-225.
Bueno, E. (1998). Medición del capital intelectual: Modelo Intelect Euroform. IUEE San Lorenzo de El Escorial.
Bueno, E., Del Real, H., Fernández, P., Longo, M., Merino, C. & Murcia, C. (2011). Modelo Intellectus de medición, gestión e información del capital intelectual. Madrid,España: Universidad Autónoma de Madrid.
Bueno, E., Salmador, M. & Merino, C. (2008). Genesis, concepto y desarrollo del capital intelectual en la economia del conocimiento: una reflexion sobre el Modelo Intellectus y sus aplicaciones. Estudios de Economia Aplicada, 26(2), 43-64.
Carrascosa, J. (2021). La importancia de los lazos sociales: clases sociales y mecanismos de acceso al empleo en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Estudios Sociologicos, 39(115).
Cepeda-Palacio, S. (2014). Alcances actuales del concepto de marca. Un estudio comparativo, en la historia. Entramado, 10(2).
Chajet, C. & Shachtman, T. (1998). Image by Desing: from Corporate Vision to Business Reality . Nueva York: McGraw-Hill.
Chiavenato, I. (2011). Administraciçon de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. McGraw-Hill.
Christensen, L. & Askegaard, S. (2001). Corporate Identity and Corporate Image Revisited: a Semiotic Perspective. European Journal of Marketing, 35(3/4), 292-315.
Christie, D. (2002). Tesis Doctoral, School of Management, Faculty of Commerce and Management Griffith University. A Trilateral Model for the Management of Corporate Image: an Examination of the Inter-relationship between an Organization's self Image, its Projected Image and its Perceived Image.
Cortina, K., Flores, A. & Álvarez, M. (2019). El capital estructural y su asociación estratégica con el desempeño organizacional: sector público y privado de Tamaulipas. VinculaTégica EFAN, 5(2), 1113-1126.
Costa, J. (1977). La imagen de la empresa. Métodos de comunicación integral. Madrid: Ibérico-Europa de Ediciones.
Currás, P. (2010). Identidad e imagen corporativas. Teoría y praxis, 9(34).
Damián-Navarro, L., Flores-Mori, M. & Flores-Mena, B. (Ene-Mar de 2014). El consentimiento informado en Odontología, un Análisis Teórico. Revista Estomatológica Herediana, 24(1).
De La Hoz, E., López, L. & Pérez, L. (2017). Modelo de gestión de relaciones con los clientes en empresas de consultoría. Investigación e Innovación en Ingenierias, 5(2), 46-77.
De la Hoz, G. E. (2017). Modelo de gestión de relaciones con los clientes en empresas de consultoría. Pdf Element, 5(2).
De Pablos, P. O. (2003). Intellectual capital reporting in Spain: a comparative view. Journal of intellectual capital .
Delgado-verde, M., Martin-de-Castro, G., Navas-López, J. & Cruz- González, J. (2011). Capital social, capital relacionale innovación tecnológica. Una aplicación al sector manufacturero español de alta y media-alta tecnologia. Cuadernos de economía y Dirección de la Empresa, 14(4), 207-221.
Diaz, L. V. (2007). Gestión del conocimiento y del capital intelectual: una forma de migrar hacia empresas innovadoras, productivas y competitivas. Revista Escuela de Administración de Negocios, (61), 39-67.
Dowling, G. (1986). Managing your Corporate Images. Industrial Marketing Management, 15, 109-15.
Duque, O. & Carvajal, P. L. (2015). La identidad organizacional y su influencia en la imagen: una reflexión teórica. Suma de Negocios, 6(13), 114-123.
Echeverría, R. (2000). La empresa emergente. La confianza y los desafíos de la transformación (1ra. 9na reimpresión 2012 ed.). Buenos Aires: Granica.
Echeverría, R. (2009). El observador y su mundo. Chile: Granica.
Edvinsson, L. & Malone. (1997). "Developing intellectual capital at Skandia ". Long Range Planning, 30(3), 366-373.
Edvinsson, L. & Sullivan, P. (1996). Desarrollar un modelo de gestión del capital intelectual. Revista europea de gestión, 14(4), 356-364.
Edvinsson, L. & Malone, M. (1999). El capital intelectual. Barcelona: Editorial gestión 2000.
FDI, F. D. (1900). https://www.fdiworlddental.org/. Recuperado el 08 de 12 de 2020
Flores, A., Verástegui, J. & Hernández, L. (2021). El capital estructural y relacional en el desempeño organizacional del sector público en el estado de Tamaulipas (México): Un análisis factorial exploratorio y correlacional usando Rho de Spearman. Acta Universitaria, 1-16. Obtenido de http://148.214.50.59/index.php/acta/article/view/2810
Flores-Flores, A., Bernal-González, I. & Valentín-Mballa, L. (2020). Análisis bibliométrico del capital intelectual y desempeño organizacional. Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis, 16(2), 123-142. doi:https://doi.org/10.46443/catyp.v16i2.265
Gotsi, M. & Wilson, A. M. (2001). Reputación corporativa: buscando una definición. Comunicaciones corporativas: una revista internacional.
Gregnanin, I. & Aulestia-Viera, P. (2017). Aplicación de la toxina botulínica para la armonización de la sonrisa gingival. Presentación de caso clínico y revisión bibliográfica Odontol. Sanmarquina, 20(2), 133-136.
Hatch, M. & Schultz, M. (1997). Relations between organizational culture, identity and image. European Journal of Marketing, 31((5/6)), 356-365.
Heidegger, M. (1972). Ser y tiempo. (J. t. Rivera, Trad.) Santiago, Chile: Universitaria.
Hernández, R., Fernández, C. & y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). México: McGraw-Hill.
Hsu, Y. H. & Fang, W. (2009). Capital intelectual y desempeño en el desarrollo de nuevos productos: el papel mediador de la capacidad de aprendizaje organizacional. Pronostico tecnologico y cambio social, 76, 664-677.
International Society of Aesthetic Plastic Surgery. (2019). Encuesta Internacional Anual sobre Procedimientos Estéticos/Cosméticos. Recuperado el 4 de Agosto de 2020, de https://www.isaps.org/wp-content/uploads/2019/12/ISAPS-Global-Survey-2018-Press-Release-Spanish.pdf
International Society of Aesthetic Plastic, I. (2020). Procedimientos No Quirúrgicos. Recuperado el 04 de Agosto de 2020, de International Society of Aesthetic Plastic Surgery - Espanol: https://www.isaps.org/es/procedimientos/procedimientos-no-quirurgicos/
Klein, N. (2001). No logo: El poder de las marcas. Buenos Aires: Paidós.
Kotler, P. (2000). Dirección de Marketing: Análisis, planificación, gestión y control. Madrid: Prentice Hall.
Leal, F. A. & Hernández, M. Y. (2016). Evolución de la odontología. Oral, 17(55), 1418-1426.
Ley del Ejercicio de la Odontología. (10 de Agosto de 1970). Gaceta oficial Nº. 29.288.
Ley del Ejercicio de la Odontología, O. (1970). Recuperado el 28 de enero de 2021, de http://www.elcov.org/ley1.htm
Lorenzo, P. C. & Moreira, A. (2009). La gestión de las Relaciones con los clientes y la empresa de alta rentabilidad de Galicia. Revista de Estudios Regionales, 223-246.
Maluf, F., Santos de Melo, N. & Garrafa, V. (2014). La Bioética en la relación profesional-paciente en odontología. Acta Odontólogica Venezolana, 52(2).
Mancera, N. G. (2021). Propedéutica y semiología en odontología (2 da ed.). Barcelona, España: Elsevier.
Marcó, F., Loguzzo, H. & Fedi, J. (2016). Introducción a la gestión y administración en las organizaciones. Argentina: Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Margulies, W. (1977). Make the most of your Corporate Identity. Harvard Business Review, 66-72.
Márquez, J. R. (2020). Teleconsulta en la pandemia por coronavirus: desafíos para la telemedicina pos-COVID - 19. Revista Colombiana de Gastroenterología, 35, 5-16.
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México, D.F.: Trillas.
Medina, C., Gómez, S., Martínez, C., Ramírez, P. & Bermúdez, C. (2010). Parámetros estéticos de la sonrisa aceptados por odontólogos especialistas y pacientes de ortodoncia. Revista Colombiana de Investigación en Odontología, 1(2), 228-237.
Michalisin, M. D., Kline, D. M. & Smith, R. D. (2000). Activos estrategicos intangibles y desempeño de la empresa: un estudio multisectorial de la visión basada en recursos. Journal of Business Strategies, 17(2), 91-117.
Miranda, F., Chamorro, A. & Rubio, S. (2007). Introducción a la gestión de la calidad . Madrid, España: Publicaciones Universitarias .
Núñez, I. (2000). Usos y definiciones de los términos relativos a los usuarios o clientes. Revista interamericana de bibliotecología, 23(1-2), 107-121.
Odontología, L. D. (1970). Recuperado el 28 de 01 de 2021, de https://www.elcov.org/ley1.htm
Organización Mundial de la Salud & OMS. (7 de abril de 1948). ttps://www.who.int/es/about/who-we-are.
Rao, H. (1994). The social construction of reputacion: Certificacion contest, legitimation,and the survival of organizations in the American automobile industry: 1895-1912. Strategic management journal, 15(S1), 29-44.
Rodriguez, F. J. (2004). La reputacion empresarial a partir de la perspectiva basada en los recursos y capacidades: una revisión teórica de su potencialidad competitiva. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 10(2), 13-27.
Roos, G., Roos, J., Dragonetti, N. & Edvinsson, L. (1997). Intellectual capital: Navigating in the new business landscape. NY: New York University Press.
Roos, J., Roos, G. & Dragonetti, N. (2001). Capital Intelectual: el valor intangible de la empresa . Barcelona: Paidós.
Roos, J., Roos, G., Dragonetti, N. & Edvisson, L. (1997). Capital intelectual: El valor intangible de la empresa.Editorial. (C. O. (2001), Trad.) Barcelona, España: Paidós.
Saenz, S. (2013). Perspectivas en la relación odontólogo-paciente: un vinculo entre personas. Facultad de Odontología UNcuyo, 7(2).
Saint-Onge. (1996). Tacit Knowledge: The key to the strategic alignment of intellectual capital. Strategy y Leadership, 24(2), 10-14.
Sala, A. M., De Cárdenas, S. O., Sala, A. A. & González, J. J. (2000). Paciente... ¿Porqué? Revista cubana de estomatologia, 37(2), 123-126.
Sanchez, A., Melia, A. & Garcia, J. (2007). El concepto del capital intelectual y sus dimensiones. Investigaciones Europeas de direccion y Economia de la Empresa, 13(2), 97-111.
Sanhueza, G. & Cabrera, F. C. (2014). La evaluación de los aprendizajes orientada al desarrollo de competencias en Odontología. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 28(1), 104-114.
Souza, C. G. & et.al. (2021). Harmonização orofacial e a inter-relação com a implantodontia: Uma revisão de literatura. Research, Society and Development, 10(5).
Stewart, T. (1991). Brainpower: Intellectual Capital is Becoming Corporate America`s most valable asset and cat be its sharpest competitive weapon, fortune, spring issue. 44-57.
Stewart, T. (1997). Intellectual capital: The new wealth of organizations. NY: Currency Doubleday.
Stewart, T. (1998). La nueva riqueza de las organizaciones: El Capital Intelectual. Buenos Aires: Gránica SA.
Stewart, T. (1999). Capital intelectual. Lisboa: Silabo.
Stewart, T. A. (1994). Intellectual capital: Your company`s most valuable asset. Fortune vom, 3(94), 28-33.
Sveiby, K. (2000). Capital intelectual: La nueva riqueza de las naciones. Como medir y gestionar los activos intangibles para crear valor. (G. 2000, Ed.) Barcelona.
Terkla, D. & Pagano, M. (1993). Understanding institutional image. Research in Higher Education, 34, 11-22.
Villafañe, J. (1998). Imagen positiva. Gestión estratégica de la imagen de las empresas. Madrid: Pirámide.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Como requisito del manuscrito, se solicita al autor la Carta de Cesión de Derechos de Autor, para que la Revista tenga los derechos de publicación y para evitar plagios.
POLÍTICAS DE PLAGIO
El Consejo Editorial de la Revista HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS, tiene la autoridad de rechazar en el proceso de revisión, todo manuscrito que no tenga la citación adecuada en los documentos consultados en su trabajo de investigación científica, lo cual puede considerarse como conductas de plagio. Asimismo, los dictaminadores realizan la revisión de plagio mediante software especializado, como es iThenticate, entre otros.
POLÍTICAS DE DERECHOS DE AUTOR
Los autores que tengan publicaciones en la revista, aceptan los siguientes términos: • En el momento que el manuscrito sea aceptado, el autor cede los derechos de autor a la Revista HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
•Los autores podrán realizar acuerdos adicionales de distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (p. ej.: incluirla en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
• Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo de investigación en internet (p. ej.: archivos institucionales o personales) lo que permitiría intercambios de mayor beneficio para aumentar la citación de la obra publicada.
Esta obra está bajo la licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual-4.0 Internacional.