Relevancia del diagnóstico organizacional integral: análisis en empresa papelera y de servicios tecnológicos en Chiapas, México
DOI:
https://doi.org/10.19136/hitos.a31n91.6375Palabras clave:
análisis organizacional, FODA, PEST, cinco fuerzas de Porter, modelo 5C.Resumen
OBJETIVO: Determinar el diagnóstico situacional de una empresa especializada en la venta de material de oficina y servicios tecnológicos de Chiapas, México, utilizando diversos métodos de análisis que lleven a la toma de decisiones para la reactivación de la organización.
MATERIAL Y MÉTODO: Se presenta como estudio de caso. Se identificó la problemática en la empresa; se hizo la revisión de literatura. Se utilizaron varios métodos de análisis organizacionales: modelo 5c’s, FODA, análisis PEST y las cinco fuerzas competitivas de Porter.
RESULTADOS: La información obtenida muestra las fortalezas en atención al cliente, personal cualificado y localización, debilidades en promoción, presencia digital y adaptación a la situación actual. Se reconocen oportunidades para la implementación de soluciones digitales y finalmente combatir amenazas económicas y competitivas.
CONCLUSIONES: La necesidad de rediseño de estrategias en procesos internos y mejora en las conexiones físicas y digitales con los clientes. Dadas las capacidades y cultura, se advirtió la implementación de mejoras estratégicas para la estabilidad de la organización.
Descargas
Referencias
Barberán-Vinces, C. y Barcia-Villamar, F. (2024). Identificación de las conformidades del sistema de gestión de la calidad del servicio en la Empresa PORTOAGUAS EP. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa, Reicomunicar, 7(13). https://doi.org/10.46296/rc.v7i13edespmar.0233
Bravo, L. M., Valenzuela, A., Ramos, P. M. y Tejada, A. A. (2019). Perspectiva teórica del diagnóstico organizacional. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1316–1328. https://www.redalyc.org/journal/290/29062051021/html/
Bruijl, G. H. Th. (2018). The relevance of porter´s five forces in today´s innovative and changing business environment. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.3192207
Buhalis, D. (2022). Tourism management and marketing in transformation: editor´s statement and introduction to the Encyclopedia of Tourism Management and Marketing. In Encyclopedia of Tourism Management and Marketing (pp. 1-18). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781800377486.tourism.management.marketing
Cañarte-Quimis, L. Y., Flores-Vélez, N. T. y Suárez-Delgado, K. E. (2022). La cadena de valor como herramienta innovadora para la sostenibilidad de la comercialización de hortalizas. Dominio de Las Ciencias, 8(1), 121–135. https://doi.org/10.23857/DC.V8I1.2562
Chen, J. S. (2022). Situational Analysis as an interdisciplinary Research Method. East Asian Science Technology and Society: An International Journal, 16 (4), 537-541. https://doi.org/10.1080/18752160.2022.2136457
Desalegn, Y. D. (2020). Situational and Mixed Business Strategy Analysis for Market Competitiveness: An Exploration in Context of Africa. 15(2), 106-120. http://doi.org/10.1007/S42943-020-00014-4
García, C. y Molina, A. T. (2023). Nuevas MiPymes en Cuba y rediseño organizacional: una necesidad inmediata. Espacios, 44(02), 61–77. https://doi.org/10.48082/espacios-a23v44n02p05
García-Milon, A., Olarte-Pascual, C., Reinares-Lara, E., Pelegrín-Borondo, J. y Medrano-Sáez, N. (2024). Redes sociales, presencia online y otras tendencias digitales en el comercio de Logroño: visión de comerciantes y clientes (C. E. de Comercio (ed.). https://catedradecomercio.unirioja.es/
Gurrea, M. (2021). El análisis 5C, el punto de partida del mejor DAFO. https://mariagurrea.com/el-analisis-5-c-como-punto-de-partida-de-un-buen-dafo/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Panorama sociodemográfico. Censo de población y vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197858.pdf
Mamani, M. Á. M. y Ponz, S. F. V. (2023). La gestión estratégica empresarial como alternativa para reducir costos y aumentar las utilidades: caracterización y diagnóstico. In Crecimiento y Desarrollo Socioeconómico en la Amazonia Boliviana: una perspectiva sostenible (pp. 71–94). Editora Científica Digital. https://doi.org/10.37885/221110889
Méndez, I., Namihira, D., Moreno, L. y Sosa, C. (2020). El protocolo de investigación: lineamientos para su elaboración y análisis (2ª ed.). Trillas.
Ndame, T. (2023). Situational Analysis/SWOT. In O. J. M.; T. S.; W. K. D. (eds) (Ed.) Varieties of Qualitative Research Methods. (pp. 439-444). Springer Texts in Education. Springer Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-04394-9_68
Nemanja, G. (2021). Strategic analysis of the external environment. Trendovi u Poslovanju, 10(2), 28-44. https://doi.org/10.5937/trendpos2202028g
Peña-Ponce, D., Figueroa-Soledispa, M. y Parrales-Reyes, J. (2022). El desarrollo organizacional como apoyo al sistema empresarial. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 8(1), 1201–1217. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2548
Piedra-Mayorga, V. M., Piedra-Guzmán, M. L. y Vázquez-Alamilla, M. Á. (2024). Decisión de una estructura organizacional para la mejora del impacto de la distribución de autoridad. Revista Ciencia & Sociedad, 4(2), 152–163. https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/133
Rhijanet, C., Leyton A., Jesús, R. y Chacón, R. (2020). Análisis organizacional de los emprendimientos de la Sub Central Cirminuelas y su potencial para aprovechar la oferta del ecosistema emprendedor tarijeño caso: APAT. Perspectivas, 23(46), 1-102. http://www.scielo.org.bo/pdf/rp/n46/n46_a04.pdf
Sánchez Castro, A., Cabezas Ramírez, T. V., Huaranga Rivera, H. V. y Ninalaya Casallo, M. (2023). La cultura organizacional y la gestión del talento humano en el campus universitario. Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador. https://doi.org/10.33996/cide.ecuador.CU2636539
Sánchez, D. (2020). Análisis FODA O DAFO. https://books.google.com.mx/books?id=6h0JEAAAQBAJ&newbks=1&newbks_redir=0&printsec=frontcover&dq=inauthor:%22David+S%C3%A1nchez+Huerta%22&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Sulistijanto, A. B., Wono, H. Y., Karsten, H. E. y Nur H. C. (2023). Pest Analysis on Instagram Account@golkar. Indonesia. Jurnal Komunikasi Global, 12(1), 122-142. https://doi.org/10.24815/jkg.v12i1.29802
Yeshitila, D., Kitaw, D., Jilcha, K. y Muchie, M. (2020). Situational and Mixed Business Strategy Analysis for Market Competitiveness: An Exploration in Context of Africa. International Journal of Global Business and Competitiveness. 15(2), 106-120. https://doi.org/10.1007/s42943-020-00014-4
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Hitos de Ciencias Económico Administrativas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Como requisito del manuscrito, se solicita al autor la Carta de cesión de derechos de autor, a nombre de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en su calidad de casa editorial, para que la Revista tenga los derechos de publicación y evitar plagios.
POLÍTICAS DE PLAGIO
El Consejo Editorial de la Revista HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS tiene la autoridad de rechazar, en el proceso de revisión, todo manuscrito que no tenga la citación adecuada en los documentos consultados en su trabajo de investigación científica, lo cual puede considerarse como conductas de plagio. Asimismo, los dictaminadores realizan la revisión de plagio mediante software especializado como iThenticate, entre otros.
POLÍTICAS DE DERECHOS DE AUTOR
Los autores que tengan publicaciones en la Revista, aceptan los siguientes términos:
• En el momento que el manuscrito sea aceptado, el autor cede los derechos de autor a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), casa editora de la Revista Hitos de Ciencias Econ´´omico Administrativas.
•Los autores podrán realizar acuerdos adicionales de distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (p. ej.: incluirla en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
• Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo de investigación en Internet (p. ej.: archivos institucionales o personales) lo que permitiría intercambios de mayor beneficio para aumentar la citación de la obra publicada.