Optimización de procesos ante la emisión oportuna de reportes financieros y el proceso de toma de decisiones, ClassWallet, Inc.
DOI:
https://doi.org/10.19136/hitos.a31n90.6369Palabras clave:
optimización de procesos, reportes financieros, información financiera oportuna, toma de decisiones.Resumen
OBJETIVO: Proponer metodologías para la optimización de la gestión administrativa y contable ante la emisión oportuna de reportes financieros en la empresa ClassWallet, Inc.
MATERIAL Y MÉTODO: La investigación se fundamentó en un estudio cuyo diseño correspondió al tipo documental y de campo, con alcance proyectivo. Como medio de recolección de datos se empleó la técnica de observación directa sobre los procesos y procedimientos administrativos y contables, y la aplicación de una entrevista semiestructurada a expertos del área de finanzas que se desempeñan en cargos claves de la entidad.
RESULTADOS: Demuestran que los procesos administrativos y contables, susceptibles a una constante revisión, son medulares para la generación de reportes financieros mensuales y anuales.
CONCLUSIONES: Haciendo uso de las metodologías, objetivos y resultados claves, la entidad alcanza a mejorar, de forma considerable, los niveles de eficiencia de aquellos procesos que están orientados a la generación de la información financiera, apta para la oportuna toma de decisiones en la entidad ClassWallet, Inc.
Descargas
Referencias
Arias, F. (2012). El Proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (Editorial Episteme).
Ballesteros, L. (2021). Scrum implementation and practice in the subject of project formulation and evaluation in the economic and administrative sciences department at universidad El Bosque Panorama, 15(29), 2021 Politécnico Grancolombiano, Colombia.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343967896019
Carpes, A. y Beuren, I. (2014). Nivel de Integración de los Sistemas de Contabilidad Financiera y Gerencial con el Proceso de Convergencia Contable y la Efectividad de la Controladuría Revista de Educação e Pesquisa em Contabilidade, 8(3), julio-septiembre, 2014, pp. 290-309. Academia Brasileira de Ciências Contábeis. Brasília, Brasil. https://www.redalyc.org/pdf/4416/441642785005.pdf
Castrellón, X., Cuevas, G. y Calderón, R. (2021). La importancia de los estados financieros en la toma de decisiones financiera-contables. Revista FAECO sapiens, 4(2), 2021. Universidad de Panamá, Panamá
https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/2179
Chirinos, E., Rivero, E., Méndez, E., Goyo, A. y Figueredo, C. (2010). El Kaizen como un sistema actual de gestión personal para el éxito organizacional en la empresa ensambladora Toyota. Negotium, 6(16), julio-octubre, 2010, pp. 113-135. Fundación Miguel Unamuno y Jugo Maracaibo, Venezuela.
https://www.redalyc.org/pdf/782/78216323006.pdf
Fayol, H. (1987). Administración industrial y general. Editorial Universitaria.
https://isabelportoperez.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/11/admc3b3n_ind_y_general001.pdf
Flores, C. y Flores, K. (2021). Aplicación del modelo PERT-CPM a la gestión de proyectos de marketing empresarial. Revista De Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales, 10(1). https://doi.org/10.22370/riace.2021.10.1.2969
Garcés, C. (2019). Indicadores financieros para la toma de decisiones en la empresa Disgarta. [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio Pucesa.
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2860/1/77028.pdf
Grove, A. S. (1983). High Output Management. Random House.
https://archive.org/details/dli.ernet.213936/page/n1/mode/2up
Guajardo, G. y Andrade, N. (2008). Contabilidad financiera. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey. Mc Graw Hill.
Hitt, M., Black, S. y Porter, L. (2006). La Administración (9ª ed.). Pearson Education. https://www.academia.edu/34734855/Administraci%C3%B3n_Michael_A_Hitt_J_Stewart_Black_y_Lyman_W_Porter_redacted
Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Fundación Sypal. Caracas, Venezuela.
Imai, M. (1986). Kaizen: The Key to Japan's Competitive Success. McGraw-Hill Education.
https://archive.org/details/kaizen00masa/page/n5/mode/2up
López-Moreno, S., Granados-González, P. y Moreno-Adalid, A. M. (2024). La elaboración de informes financieros que aportan valor: una revisión bibliográfica. ESIC Market. Economics and Business Journal, 55(1), e326. DOI: 10.7200/esicm.55.326
Luna, A., Ribeiro, F., Maciel, T., Farias, I. y Moura, H. (2017). Uma abordagem para o gerenciamento estratégico ágil em saúde utilizando PES, OKR e MAnGve. Revista Eletrônica Estacio Recife, 3(2).
https://reer.emnuvens.com.br/reer/article/view/146
Macoveiciuc, A. (2023). Proceso de cierre de fin de mes: pasos, lista de verificación y mejores prácticas. https://yokoy.io/es/blog/proceso-de-cierre-de-mes/
Montes de Oca, H. (2022). Gestión de proyectos como estrategia para la evaluación de desempeño del talento humano en las empresas. Ciencias Administrativas (19), 2022. Universidad Nacional de La Plata.
https://doi.org/10.24215/23143738e093
Robledo, J. (2009). Observación Participante: informantes claves y rol del investigador. Nure Investigación, 42, septiembre-octubre 09.
file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-ObservacionParticipante-7724016.pdf
Romero, A. (2010). Principios de contabilidad financiera. México, 2010 (4ª ed.). McGraw Hill. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25145w/Principios_de_contabilidad_4ta_Edicion.pdf
Simkins, R. (2023). Historia de ClassWallet. (ClassWallet).
Sousa, J., Borchardt, M., Alves, M. y Nogueira, E. (2022). Guidelines for Implementing Innovations in Hospital Organizations BBR. Brazilian Business Review, 19(3), 2022, may-june, pp. 331-350, Fucape Business School
https://doi.org/10.15728/bbr.2022.19.3.6
Suáres-Barraza, Manuel, F., Castillo-Arias, I., Miguel-Dávila, J. (2011). La aplicación del Kaizen en las organizaciones mexicanas. Un estudio empírico Journal of Globalization, Competitiveness & Governability / Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad / Revista de Globalização, Competitividade e Governabilidade, 5(1), enero-abril, 2011, pp. 60-74 Portal Universia S.A. Boadilla del Monte, España
https://www.redalyc.org/pdf/5118/511851326007.pdf
Takeuchi, H. y Nonaka, I. (1986). The New New Product Development Game. Harvard Business Review, 64(1), 137-146.
https://hbr.org/1986/01/the-new-new-product-development-game
Tua, J. (2000). El marco conceptual para la información financiera: análisis y comentarios. España. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, AECA.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=4672
Veliz, J. Carpio, R. (2019). Reportes financieros y la toma de decisiones en las organizaciones. Revista Compendium: Cuadernos de Economía y Administración 2019, 6(2), 110-117.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Hitos de Ciencias Económico Administrativas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Como requisito del manuscrito, se solicita al autor la Carta de cesión de derechos de autor, a nombre de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en su calidad de casa editorial, para que la Revista tenga los derechos de publicación y evitar plagios.
POLÍTICAS DE PLAGIO
El Consejo Editorial de la Revista HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS tiene la autoridad de rechazar, en el proceso de revisión, todo manuscrito que no tenga la citación adecuada en los documentos consultados en su trabajo de investigación científica, lo cual puede considerarse como conductas de plagio. Asimismo, los dictaminadores realizan la revisión de plagio mediante software especializado como iThenticate, entre otros.
POLÍTICAS DE DERECHOS DE AUTOR
Los autores que tengan publicaciones en la Revista, aceptan los siguientes términos:
• En el momento que el manuscrito sea aceptado, el autor cede los derechos de autor a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), casa editora de la Revista Hitos de Ciencias Econ´´omico Administrativas.
•Los autores podrán realizar acuerdos adicionales de distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (p. ej.: incluirla en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
• Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo de investigación en Internet (p. ej.: archivos institucionales o personales) lo que permitiría intercambios de mayor beneficio para aumentar la citación de la obra publicada.