Los jóvenes y las tendencias de compra en plataformas de comercio electrónico
DOI:
https://doi.org/10.19136/hitos.a31n90.6355Palabras clave:
consumidores, demanda de bienes, compras en línea.Resumen
OBJETIVO: Identificar los productos más comprados y los factores más importantes que los jóvenes consideran al momento de realizar compras en plataformas de comercio electrónico.
MATERIAL Y MÉTODO: El estudio es descriptivo y exploratorio. Se consideró un total de 313 jóvenes que formaron parte de una muestra de la Facultad de Ciencias Económicas-Administrativas de la Universidad Autónoma del Carmen.
RESULTADOS: El 94 % de los jóvenes han comprado en alguna plataforma de comercio electrónico; sin embargo, el 47 % de ellos realizan la compra con la inseguridad que no les llegue el producto que han solicitado en línea. Los productos que más compran son ropa, aparatos electrónicos y cosméticos. Las variables que consideran para elegir un producto en línea son el precio, la descripción del producto y la imagen. Dentro de las tendencias de compras no se observó que el sexo sea una determinante en la compra en línea.
CONCLUSIONES: Los jóvenes están más involucrados en las redes sociales y tienen mayor participación en compras en línea. Las nuevas estructuras del mercado obligan a las empresas a modificar sus canales de comercialización y los productos que ofrecen, para dar solución a las nuevas formas de compras mediante comercio electrónico.
Descargas
Referencias
Alemán, R. P. F., Morales, A. P. y Gisbert, C. V. (2023). Los jóvenes universitarios ante el comercio online: dimensiones estratégicas para la industria publicitaria desde el proceso de compra, la confianza y la satisfacción. Vivat Academia. Revista de comunicación, 126, 1-23. http://doi.org/10. 15178/va.2023.e1468
Araya, G., S., Riffo, E. y Salazar C. C. (2023). Incidencia de la expectativa de esfuerzo y la expectativa de desempeño en la satisfacción laboral y compromiso organizativo de usuarios de plataformas digitales. Revista Ibérica de Sistemas e tecnología de Informação. E57(04), 166-176. https://www.proquest.com/docview/2828438667?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true&sourcetype=Scholarly%20Journals
Campos, S. M. N., Ramos, N. P. M. y Moreno, G. A. J. (2020). Realidad virtual y motivación en el contexto educativo: estudio Bibliométrico de los últimos veinte años de Scopus. Alteridad. Revista de Educación, 15(1), 47-60. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.04
Cristóbal Fransi, E. (2005). Efectos del diseño de la tienda virtual en el comportamiento de compra: tipificación del consumidor online. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 11(1), 203-221. https://www.redalyc.org/pdf/2741/274120423010.pdf
Chen, T. (2022). El uso de las redes sociales como herramientas de marketing y su impacto en la compra en línea entre los universitarios de la ciudad china de Nanjing, 2020. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 80, 389- 401. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2022-1740
Fuentes, R.C. E. (2023). Reconfiguración de entornos personales de aprendizajes en educación Superior. Revista de Educación a Distancia (RED), 23(71). https://orcid.org/0000-0002-0304-3415
García, H. M. (2023). Influencia de los medios online en la adicción a las compras compulsivas. SIGNUM. Revista internacional de Investigación en Eventos, Protocolo y Relaciones institucionales, 2(1), 1- 17. https://publicaciones.protocoloimep.com/signum/article/view/19/16
González, F. B. y De la Villa Moral, J. M. (2024). Compra compulsiva online y offline y su relación con la ansiedad estado-rasgo y la impulsividad. Psicología conductual. Revista internacional de psicología clínica y de la salud. 32(2), 249-267. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9680213
Hurtado, D. R. A. y León, S. D. A. (2023). Impacto del marketing digital en la decisión de compra del consumidor de ropa de niños en la ciudad de Trujillo 2022. [Tesis. Universidad Privada Antenor Orrego]. https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12759/16492/REP_RUBEN.HURTADO_DANICA.LEON_IMPACTO.DEL.MARKETING_removed.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023) Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2022. https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2022/#informacion_general
Mercado, K. E., Perez, C. B. Castro, L. A. y Macias, A. (2019). Estudio cuantitativo sobre el comportamiento del consumidor en las compras en línea. Información tecnológica, 30(1), 109-120, http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000100109
Munoz, M., Fernández, P. J. y Sanchez F. (2019). Comportamiento de compra racional y compulsiva de los jóvenes estudiantes en los centros comerciales, Revista Academia y Negocios, 5(01), 1-28, https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3432081
Núñez, N. G. L., Tejada, Y. S. L. y Zambrano, S. J. L. (2022). El uso de computador, las redes sociales y las nuevas tecnologías en los adolescentes y jóvenes: un análisis desde perspectiva. Revista Universidad y Sociedad, 14(S3), 456-475. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2976
Paredes, A. A. M. y Solís T. S. (2023) Factores que influyen en el comportamiento de compra en línea en Retos, Perspectivas y Tendencias del Marketing. 1ed., 196 pp. IKSAD Publishing house. https://iksadyayinevi.com/wp-content/uploads/2023/08/RETOS-PERSPECTIVAS-Y-TENDENCIAS-DEL-MARKETING.pdf#page=102
Quevedo, R. F. (2011). La prueba de ji-cuadrado. Estadística aplicada a la investigación en salud, XI(12), 1-5. doi: http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2011.12.5266
Sánchez-Otero, J. (2023). Introducción a la estadística no paramétrica y al análisis multivariado. Giro Reactivo Impresión, USA. 290 p.
Selman, H. (2017). Marketing digital. Ibukku. E- book https://ibukku.com/collections/libros/products/marketing-digital
Trejos, G. C. A., Quiroz, R. D. F. y Ramírez, L.A.S. (2024). Aumento del e-commerce en jóvenes en las plataformas digitales: revisión sistemática. Revista Temario Científico 4(1), 1-24. https://doi.org/10.47212/rtcAlinin.2.124.2
Vasilica-Maria, M. (2021). Factores que afectan la intención de compra de los consumidores de moda en el comercio electrónico. Revista de Investigación SIGMA, 09(1), 84- 96. https://doi.org/10.24133/sigma.v9i01.2628
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Hitos de Ciencias Económico Administrativas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Como requisito del manuscrito, se solicita al autor la Carta de cesión de derechos de autor, a nombre de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en su calidad de casa editorial, para que la Revista tenga los derechos de publicación y evitar plagios.
POLÍTICAS DE PLAGIO
El Consejo Editorial de la Revista HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS tiene la autoridad de rechazar, en el proceso de revisión, todo manuscrito que no tenga la citación adecuada en los documentos consultados en su trabajo de investigación científica, lo cual puede considerarse como conductas de plagio. Asimismo, los dictaminadores realizan la revisión de plagio mediante software especializado como iThenticate, entre otros.
POLÍTICAS DE DERECHOS DE AUTOR
Los autores que tengan publicaciones en la Revista, aceptan los siguientes términos:
• En el momento que el manuscrito sea aceptado, el autor cede los derechos de autor a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), casa editora de la Revista Hitos de Ciencias Econ´´omico Administrativas.
•Los autores podrán realizar acuerdos adicionales de distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (p. ej.: incluirla en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
• Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo de investigación en Internet (p. ej.: archivos institucionales o personales) lo que permitiría intercambios de mayor beneficio para aumentar la citación de la obra publicada.