Estudio de las Prácticas Disciplinares de la Contabilidad de Costos Caso Estudio: Las Pymes del Ecuador Sector Alimenticio
DOI:
https://doi.org/10.19136/hitos.a28n82.5433Keywords:
Contabilidad, Costos, Gestión, Finanzas, Pymes.Abstract
OBJETIVO: Estudiar desde la praxis gerencial de las Pymes, el uso de la contabilidad de costos y las prácticas disciplinares que le convergen.
MATERIAL Y MÉTODO: Para lograr este artículo, se llevó a cabo un estudio exploratorio de carácter descriptivo en 2022, con la intención de entender la realidad estudiada desde el contexto local en Ecuador, se emplearon los métodos descriptivo y analítico; la población estuvo conformada por 25 Pymes del sector alimenticio del Catón de Latacunga. Se utilizó como instrumento la encuesta, el cual fue aplicado mediante un formulario en Google drive, y fueron dirigidas a los directivos y gerentes de las organizaciones.
RESULTADOS: Se obtuvieron hallazgos de cada una de las practicas disciplinar: Contabilidad, Gestión y Finanzas, posteriormente, se realizó un análisis comparativo con artículos científicos relacionados con la gestión contable-financiera de las Pymes del Ecuador.
CONCLUSIÓN: Se planteó, que la interrelación de estas prácticas disciplinares dentro de la contabilidad de costo produce el sentido contable-financiero tanto de modos procedimentales como de acciones estratégicas, asimismo se validó cada una de las prácticas disciplinares tanto en la praxis como en el ámbito científico, demarcándose las oportunidades y necesidades que cada una de estas le ofrece a la gestión financiera-contable.
Downloads
References
Altahona, Q. T. (2009). Libro práctico sobre Contabilidad de Costos. Bucaramanga: Porter.
Amat, O. & Soldevila, P. (1998). Contabilidad de gestión y control de costos. Barcelona: Gestión2000.
Backer, M., Jacobsen, L. & Ramírez, D. (1988). Contabilidad de Costos. Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. México, DF: McGraw-Hill.
Banco Mundial (23 de abril de 2020). Banco Mundial. Obtenido de Conmoción como no se ha visto otra: la COVID-19 sacude los mercados de productos básicos: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2020/04/23/coronavirus-shakes-commodity-markets
Calvo, A. (2007). La educación Contable en Colombia. Revista Contaduría, Universidad de Antioquia(50), 77-91.
Cedeño, P., Laje, J. & Molina, K. (2019). La contabilidad de costos y su relación en el ámbito de aplicación de las entidades manufactureras o industriales. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 4(1), 15-20.
García-Tamayo, G. & Fonseca-Torres, M. (2015). Evaluación De La Utilidad De La Información Financiera: Evidencia Para Empresas Medianas Y Pequeñas De Ecuador. Capic Review, 13(1), 59-68.
Harper, W. (1982). Contabilidad de Costes. Madrid: Distribuciones, S.A. Jorge Juan.
Mantilla, S. (2000). El nuevo contexto de las ciencias contables. Universitas Humanística, 49, 85-99.
Naranjo, S., Ruano, T., Ramos, E. & López, E. (2017). La contabilidad de costos como fuente para la toma de decisiones. Ciencia Digital, 1(3), 70-88.
Olier, M. M., Gallego, D. & Mesa, M. (2013). Rompiendo paradigmas de la contabilidad como ciencia social. Adversia(12). https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/16109
Rodríguez, G. & López, C. (2021). Buenas prácticas contables y financieras ante el impacto del Covid-19. Caso: Joyerías artesanales de Chordeleg. CIENCIAMATRIA, 7(2), 538-566.
Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación. En organizaciones, mercados y sociedad. Epistemología y tecnica. Argentina: Editorial de las ciencias.
Villacís, Y. & Moreno, M. (2021). Caracterización de la gestión de la información contable en las Pymes comerciales de Ambato–Ecuador. Cuadernos de Contabilidad, 22, 1-13.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
As a requirement for the manuscript, the author is requested to provide the Copyright Assignment Letter, so that the Journal has the publication rights and to avoid plagiarism.
PLAGIARISM POLICIES
The Editorial Board of the Journal HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRAIVAS has the authority to reject in the review process any manuscript that does not have adequate citation in the documents consulted in its scientific research work, which can be considered as plagiarism behaviors. Likewise, the referees carry out the plagiarism review using specialized software, such as iThenticate, among others.
COPYRIGHT POLICIES
Authors who have publications in the journal accept the following terms: • At the time the manuscript is accepted, the author transfers the copyright to the Journal HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS.
- The authors may make additional agreements for non-exclusive distribution of the published version of the article (e.g., including it in an institutional repository or publishing it in a book) provided that the initial publication in this journal is indicated.
- Authors are allowed and recommended to publish their research work on the Internet (eg, institutional or personal files), which would allow more beneficial exchanges to increase the citation of the published work.
This work is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International