Evolución del Consumo de la Economía Mexicana en el Periodo 1980-2019
DOI:
https://doi.org/10.19136/hitos.a28n81.5150Palabras clave:
Series de tiempo, Consumo, Ingreso disponible, Keynes.Resumen
OBJETIVO: Estimar la función de consumo de las familias mexicanas en el periodo de 1980–2019, empleando la teoría keynesiana.
MATERIAL Y MÉTODO: El estudio se realizó mediante un análisis del comportamiento del consumo con datos de las cuentas nacionales, de la base estadística de INEGI, empleando Mínimos Cuadrados Ordinarios MCO.
RESULTADOS: Muestran que el consumo como proporción porcentual del Ingreso Nacional Disponible (Yd) representa más del 70%, y aun cuando el consumo es la variable más estable de la función de demanda agregada es de gran importancia el análisis de su evolución.
CONCLUSIONES: La función de consumo keynesiana representa asertivamente el consumo de México, de acuerdo con el modelo de MCO realizado, a un 95% de confiabilidad.
Descargas
Referencias
Banco Mundial (2022). Datos de libre acceso del Banco Mundial. https://datos.bancomundial.org
Blanchard, O. (2003). Macroeconomía. (3ª ed.). Prentice-Hall Press.
Briceño, A. y Camelo, M. (2011). Análisis macroeconómico del Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014, “Prosperidad para todos”: aplicación de un modelo simple de demanda. Universidad Católica de Colombia.
Camacho, F. (2003). Evolución del consumo en México. Aportes: Revista de la facultad de economía BUAP. Año VIII(23), pp. 75-88.
Campbell, Y. y Mankiw, G. (1990). Permanent Income, Current Income, and Consumption. Journal of Business & Economic Statistics, 8, pp. 265-279. DOI: https://doi.org/10.1080/07350015.1990.10509798
Casas, J. y Gil, J. (2011). Evidencia empírica de la teoría del consumo para Colombia 2000-2010. Apuntes del CENES, 30(52), pp. 59-86. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v30.n52.2011.25
Castillo, R. (2003). Restricciones de liquidez, canal de crédito y consumo en México. Economía Mexicana. Nueva Época, XII(1),65-101. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32312103
Copelman, M. y Werner, A. (1997). El mecanismo de la transmisión monetaria en México. El Trimestre Económico, 64(253), pp. 75-104.
De Gregorio, J. (2012). Macroeconomía teoría y políticas. Pearson.
Fernández, E. (2009). Teoría del consumo. Londres: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). Ensayo (77). https://www.cemla.org/PDF/ ensayos/pub-en-77.pdf
Gálvez-Soriano, O., Ramírez-Loyola, M. y Valdivia, D. (2022). Informalidad, pobreza y consumo en México: Evidencia empírica entre 1993 y 2019. Revista Mexicana de Economía y Finanzas Nueva Época REMEF, 17(2), p. 663. https://doi.org/10.21919/remef.v17i2.663
Gomez, M. y Ventosa, D. (2009). Bilateral Relationship between Consumption and GDP in Mexico and the USA: A Comment. Applied Econometrics and International Development, 9(1), pp. 77-90. URL: https://www.usc.es/economet/reviews/aeid916.pdf
González, J. (2002). La dinámica del consumo privado en México: Un análisis de cointegración con Cambios de régimen. Documento de Investigación (10). Banco de México.
Gujarati, D. y Porter, D. (2010). Econometría. (5a ed.). McGraw-Hill.
Hansen, B. E. y Seo, B. (2002). Testing for two-regime threshold cointegration in vector error-correction models. Journal of Econometrics, Issue 110, pp. 293- 318.
INEGI (2013). Por actividad de los bienes y servicios. Base 2013. Serie anual reducida desde 1993. https://www.inegi.org.mx/app/tmp/tabuladoscn/default.html?tema=CBS_r
INEGI (1989). Sistema de cuentas nacionales de México 1981-1987. Tomo I. Resumen general. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825146443
INEGI (1988). Sistema de cuentas nacionales de México 1980-1986. Tomo I. Resumen general. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825146351
INEGI (s/f). Banco de información económica. https://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=1160123000700070000100100002
INEI (2022). Producción nacional. https://www.inei.gob.pe/
Johansen, S. (1991). Estimation and Hypothesis Testing of Cointegrating Vectors in a Gaussian Vector Autorregressive Models, Econometrica, 59, 1551-1580. DOI: https://doi.org/10.2307/2938278
Keynes, J. M. (1972). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. (2ª ed.). Fondo de cultura económica. http://hetwebsite.net/het/texts/keynes/gt/chap06.htm
Larrian, F y Sachs, J. (2002). Macroeconomía en la economía global. (2a. ed.). Prentice Hall.
López, L. (2015). Estimación de una función de consumo para la economía cubana en el periodo 1975 – 2012. Revista de economía del caribe, 16, ISSN 2145-9363, pp. 73-98.
Márquez, J. y Contreras, I. (2013). La ley psicológica fundamental de Keynes: Evidencia empírica para México (2003-2012). Tiempo Económico, VIII(25), pp. 27-41.
Mashi, R. y Peters, S. (2010). A Revisitation of the Savings-Growth Nexus in Mexico. Economic Letters, 107(3): 318-320. DOI: https://doi.org/10.1016/j.econlet.2010.02.001
Mendoza, M. (2020). Sensibilidad y asimetrías ante choques de ingreso en el consumo privado de México, 1995-2017. Ensayos Revista de Economía (Ensayos Journal of Economics), 39(1), 21-58. https://doi.org/10.29105/ensayos39.1-2
Novales, A. (1993). Econometría. (2ª ed.). McGraw-Hill.
Ocando, C. (2016). El gasto de consumo final de los hogares y la función de consumo keynesiana. BCVoz Económico, (20), pp. 23-25.
Pozo, B. (2013). La equivalencia ricardiana: ¿Una curiosidad teórica? Algunos indicios para el caso venezolano (1950-2010). Economía, XXXVIII(35), pp. 101-125.
Ruiz-Galindo, L. y Venegas-Martínez, F. (2007). Un modelo macroeconométrico de simulación con microfundamentos para la economía mexicana. Economía mexicana nueva época, vol. XVI(2), pp.165-215.
Ruperti, J. S., Zambrano, C. A. y Molero, L. E. (2019). Estimación de corto y largo plazo de la función keynesiana para Ecuador: periodo 1950-2014. Revista de Ciencias Sociales, 25(3): 152-171. DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v25i3.27364
Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2006). Economía. (18a ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Seo, M. H. (2011). Estimation of non linear error-correction models. Econometric Theory, 27(2), pp. 201-234.
Seo, M. (2006). Bootstrap testing for the null of no cointegration in a threshold vector error correction model. Journal of Econometrics, 127(1), pp. 129-150.
Verastegui, J. y Cedillo, R. (2006). Consumption Smoothing and the Current Account: Evidence from Mexico, 1980-2005. Revista Brasileira de Economía de Empresas, 6(2), pp. 17-23. https://portalrevistas.ucb.br/index.php/rbee/article/view/4241/2582
Villagómez, A. y Hernández, J. I. (2009). Impacto de la Reforma al Sistema de Pensiones en México. Economía Mexicana, Nueva Época, 19(2), pp. 271-310. http://www.scielo.org.mx/pdf/emne/v19n2/v19n2a3.pdf
Villagómez, A. (1997). Private Saving, Interest Rates and Liquidity Constraints in LDC’s: Recent Evidence. Applied Economics, 29, 607-615. DOI: https://doi.org/10.1080/000368497326804
Wooldridge, J. (2010). Introducción a la econometría: Un enfoque moderno. (4ª ed.). Cengage Learning.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Como requisito del manuscrito, se solicita al autor la Carta de Cesión de Derechos de Autor, para que la Revista tenga los derechos de publicación y para evitar plagios.
POLÍTICAS DE PLAGIO
El Consejo Editorial de la Revista HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS, tiene la autoridad de rechazar en el proceso de revisión, todo manuscrito que no tenga la citación adecuada en los documentos consultados en su trabajo de investigación científica, lo cual puede considerarse como conductas de plagio. Asimismo, los dictaminadores realizan la revisión de plagio mediante software especializado, como es iThenticate, entre otros.
POLÍTICAS DE DERECHOS DE AUTOR
Los autores que tengan publicaciones en la revista, aceptan los siguientes términos: • En el momento que el manuscrito sea aceptado, el autor cede los derechos de autor a la Revista HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
•Los autores podrán realizar acuerdos adicionales de distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (p. ej.: incluirla en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
• Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo de investigación en internet (p. ej.: archivos institucionales o personales) lo que permitiría intercambios de mayor beneficio para aumentar la citación de la obra publicada.
Esta obra está bajo la licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual-4.0 Internacional.