Evolución del Consumo de la Economía Mexicana en el Periodo 1980-2019

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/hitos.a28n81.5150

Palabras clave:

Series de tiempo, Consumo, Ingreso disponible, Keynes.

Resumen

OBJETIVO: Estimar la función de consumo de las familias mexicanas en el periodo de 1980–2019, empleando la teoría keynesiana.

MATERIAL Y MÉTODO: El estudio se realizó mediante un análisis del comportamiento del consumo con datos de las cuentas nacionales, de la base estadística de INEGI, empleando Mínimos Cuadrados Ordinarios MCO.

RESULTADOS: Muestran que el consumo como proporción porcentual del Ingreso Nacional Disponible (Yd) representa más del 70%, y aun cuando el consumo es la variable más estable de la función de demanda agregada es de gran importancia el análisis de su evolución.

CONCLUSIONES: La función de consumo keynesiana representa asertivamente el consumo de México, de acuerdo con el modelo de MCO realizado, a un 95% de confiabilidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Miguel Ángel Ramírez Loyola, Universidad Autónoma Chapingo

    Doctor en Ciencias en Economía Agrícola.

  • Dixia Dania Vega Valdivia, Universidad Autónoma Chapingo

    Doctora en Ciencias en Economía Agrícola.

  • Marybel Soto Gil, Universidad Autónoma Chapingo

    Maestra en Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales.

Referencias

Banco Mundial (2022). Datos de libre acceso del Banco Mundial. https://datos.bancomundial.org

Blanchard, O. (2003). Macroeconomía. (3ª ed.). Prentice-Hall Press.

Briceño, A. y Camelo, M. (2011). Análisis macroeconómico del Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014, “Prosperidad para todos”: aplicación de un modelo simple de demanda. Universidad Católica de Colombia.

Camacho, F. (2003). Evolución del consumo en México. Aportes: Revista de la facultad de economía BUAP. Año VIII(23), pp. 75-88.

Campbell, Y. y Mankiw, G. (1990). Permanent Income, Current Income, and Consumption. Journal of Business & Economic Statistics, 8, pp. 265-279. DOI: https://doi.org/10.1080/07350015.1990.10509798

Casas, J. y Gil, J. (2011). Evidencia empírica de la teoría del consumo para Colombia 2000-2010. Apuntes del CENES, 30(52), pp. 59-86. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v30.n52.2011.25

Castillo, R. (2003). Restricciones de liquidez, canal de crédito y consumo en México. Economía Mexicana. Nueva Época, XII(1),65-101. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32312103

Copelman, M. y Werner, A. (1997). El mecanismo de la transmisión monetaria en México. El Trimestre Económico, 64(253), pp. 75-104.

De Gregorio, J. (2012). Macroeconomía teoría y políticas. Pearson.

Fernández, E. (2009). Teoría del consumo. Londres: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). Ensayo (77). https://www.cemla.org/PDF/ ensayos/pub-en-77.pdf

Gálvez-Soriano, O., Ramírez-Loyola, M. y Valdivia, D. (2022). Informalidad, pobreza y consumo en México: Evidencia empírica entre 1993 y 2019. Revista Mexicana de Economía y Finanzas Nueva Época REMEF, 17(2), p. 663. https://doi.org/10.21919/remef.v17i2.663

Gomez, M. y Ventosa, D. (2009). Bilateral Relationship between Consumption and GDP in Mexico and the USA: A Comment. Applied Econometrics and International Development, 9(1), pp. 77-90. URL: https://www.usc.es/economet/reviews/aeid916.pdf

González, J. (2002). La dinámica del consumo privado en México: Un análisis de cointegración con Cambios de régimen. Documento de Investigación (10). Banco de México.

Gujarati, D. y Porter, D. (2010). Econometría. (5a ed.). McGraw-Hill.

Hansen, B. E. y Seo, B. (2002). Testing for two-regime threshold cointegration in vector error-correction models. Journal of Econometrics, Issue 110, pp. 293- 318.

INEGI (2013). Por actividad de los bienes y servicios. Base 2013. Serie anual reducida desde 1993. https://www.inegi.org.mx/app/tmp/tabuladoscn/default.html?tema=CBS_r

INEGI (1989). Sistema de cuentas nacionales de México 1981-1987. Tomo I. Resumen general. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825146443

INEGI (1988). Sistema de cuentas nacionales de México 1980-1986. Tomo I. Resumen general. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825146351

INEGI (s/f). Banco de información económica. https://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=1160123000700070000100100002

INEI (2022). Producción nacional. https://www.inei.gob.pe/

Johansen, S. (1991). Estimation and Hypothesis Testing of Cointegrating Vectors in a Gaussian Vector Autorregressive Models, Econometrica, 59, 1551-1580. DOI: https://doi.org/10.2307/2938278

Keynes, J. M. (1972). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. (2ª ed.). Fondo de cultura económica. http://hetwebsite.net/het/texts/keynes/gt/chap06.htm

Larrian, F y Sachs, J. (2002). Macroeconomía en la economía global. (2a. ed.). Prentice Hall.

López, L. (2015). Estimación de una función de consumo para la economía cubana en el periodo 1975 – 2012. Revista de economía del caribe, 16, ISSN 2145-9363, pp. 73-98.

Márquez, J. y Contreras, I. (2013). La ley psicológica fundamental de Keynes: Evidencia empírica para México (2003-2012). Tiempo Económico, VIII(25), pp. 27-41.

Mashi, R. y Peters, S. (2010). A Revisitation of the Savings-Growth Nexus in Mexico. Economic Letters, 107(3): 318-320. DOI: https://doi.org/10.1016/j.econlet.2010.02.001

Mendoza, M. (2020). Sensibilidad y asimetrías ante choques de ingreso en el consumo privado de México, 1995-2017. Ensayos Revista de Economía (Ensayos Journal of Economics), 39(1), 21-58. https://doi.org/10.29105/ensayos39.1-2

Novales, A. (1993). Econometría. (2ª ed.). McGraw-Hill.

Ocando, C. (2016). El gasto de consumo final de los hogares y la función de consumo keynesiana. BCVoz Económico, (20), pp. 23-25.

Pozo, B. (2013). La equivalencia ricardiana: ¿Una curiosidad teórica? Algunos indicios para el caso venezolano (1950-2010). Economía, XXXVIII(35), pp. 101-125.

Ruiz-Galindo, L. y Venegas-Martínez, F. (2007). Un modelo macroeconométrico de simulación con microfundamentos para la economía mexicana. Economía mexicana nueva época, vol. XVI(2), pp.165-215.

Ruperti, J. S., Zambrano, C. A. y Molero, L. E. (2019). Estimación de corto y largo plazo de la función keynesiana para Ecuador: periodo 1950-2014. Revista de Ciencias Sociales, 25(3): 152-171. DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v25i3.27364

Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2006). Economía. (18a ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Seo, M. H. (2011). Estimation of non linear error-correction models. Econometric Theory, 27(2), pp. 201-234.

Seo, M. (2006). Bootstrap testing for the null of no cointegration in a threshold vector error correction model. Journal of Econometrics, 127(1), pp. 129-150.

Verastegui, J. y Cedillo, R. (2006). Consumption Smoothing and the Current Account: Evidence from Mexico, 1980-2005. Revista Brasileira de Economía de Empresas, 6(2), pp. 17-23. https://portalrevistas.ucb.br/index.php/rbee/article/view/4241/2582

Villagómez, A. y Hernández, J. I. (2009). Impacto de la Reforma al Sistema de Pensiones en México. Economía Mexicana, Nueva Época, 19(2), pp. 271-310. http://www.scielo.org.mx/pdf/emne/v19n2/v19n2a3.pdf

Villagómez, A. (1997). Private Saving, Interest Rates and Liquidity Constraints in LDC’s: Recent Evidence. Applied Economics, 29, 607-615. DOI: https://doi.org/10.1080/000368497326804

Wooldridge, J. (2010). Introducción a la econometría: Un enfoque moderno. (4ª ed.). Cengage Learning.

Descargas

Publicado

2022-06-07

Número

Sección

Artículo Original

Cómo citar

Ramírez Loyola, M. Ángel, Vega Valdivia, D. D., & Soto Gil, M. (2022). Evolución del Consumo de la Economía Mexicana en el Periodo 1980-2019. Hitos De Ciencias Económico Administrativas, 28(81), 221-238. https://doi.org/10.19136/hitos.a28n81.5150