Crecimiento económico y su impacto en el empleo: El caso de México
DOI:
https://doi.org/10.19136/hitos.a27n79.4763Palabras clave:
Apertura comercial, Crecimiento, Desarrollo, Empleo.Resumen
OBJETIVO: Evaluar los efectos de las reformas estructurales que ha venido implementando el gobierno de México, particularmente en cuanto a la apertura comercial, sobre indicadores de bienestar de los residentes domésticos.
MATERIAL Y MÉTODO: Con un enfoque cuantitativo y un diseño observacional y correlacional, mediante la metodología de Mínimos Cuadrados Ordinarios, este trabajo busca relaciones estadísticamente significativas entre indicadores de empleo y las exportaciones e importaciones, variables utilizadas como proxy del crecimiento.
RESULTADOS: Se encontró evidencia empírica sobre las relaciones entre indicadores de crecimiento y desarrollo en México. Los resultados de las estimaciones econométricas revelan, en general, que el incremento del crecimiento de los componentes de la Balanza Comercial mexicana está asociado a un deterioro de factores asociados al empleo.
CONCLUSIONES: Se confirman relaciones estadísticamente significativas entre variables de desarrollo y crecimiento económico. El análisis revela que el nivel de sueldos en el sector de la construcción y la tasa de informalidad laboral responden significativamente a los indicadores de crecimiento económico modelados. Por otro lado, los hallazgos sugieren que el incremento de indicadores de crecimiento puede impactar negativamente en aspectos relacionados al desarrollo.
Descargas
Referencias
Cimoli, M. y Correa, N. (2005). La apertura comercial y la brecha tecnológica en América Latina: una trampa de bajo crecimiento. Más allá de las reformas: dinámica estructural y vulnerabilidad macroeconómica. Bogotá: Alfaomega/CEPAL, 51-78.
Fondo Monetario Internacional (FMI). (2013). World Economic Outlook, October 2013. Disponible en:http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2013/02/weodata/index.aspx.
Iglesias, E. (1992). Reflections on Economic Development; Toward a New Latin American Consensus. Washington, D.C.: Inter-American Development Bank.
INEGI. (2018). Encuesta Nacional de Empleo, disponible en www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/historicas/ene/
Kristjanpoller, W. & Salazar, R. (2016). Inversión extranjera directa y desigualdad en el ingreso en Latinoamerica: evidencia de la cointegración de datos de panel. Cuadernos de Economía, 35(68), 433-455.
Kruger, A. (1980). Trade Policy as an input to Development. American Economic Review, 188-292.
Mariña, A. & Moseley, F. (2000). The Rate of Profit in the Postwar Mexican Economy, 1950-1993, enBaiman, R. et al. (eds.) Political Economy and Contemporary Capitalism. Radical Perspectives on Economic.
Mellado, C. y Escobari, D. (2015). Virtual integration of financial markets: a dynamic correlation analysis of the creation of the Latin American Integrated Market. Applied Economics, 47(19), 1956-1971.
Moreno Brid, J. C., Rivas Valdivia, J. C. & Ruiz Nápoles, P. (2005). La economía mexicana después del TLCAN. Revista Galega de Economía, 14(1-2).
Oliva, R. & Suarez, F. F. (2007). Economic reforms and the competitive environment of firms. Industrial and Corporate Change, 131-154.
Onaran, O. (2009). Wage share, globalization and crisis: the case of the manufacturing industry in Korea, Mexico and Turkey. International Review of Applied Economics, 23(2), 113-134.
Romero, A. Y. P., Ramírez, A. F. H. y Guzmán, A. D. S. (2013). Mercado Integrado Latinoamericano (MILA): análisis de correlación y diversificación de los portafolios de los tres países miembros en el período 2007-2012. Cuadernos de Contabilidad, 34(14), 53–74.
Ruiz, C. (2015). Reestructuración productiva e integración. TLCAN 20 años después. Problemas del Desarrollo, 46(180), 27-50.
Salas, C. y De la Garza Toledo, E. (2003). Integración económica, empleo y salarios en México. Nafta y Mercosur. Proceso de apertura económica y trabajo, Buenos Aires, Clacso, septembre, 55-75.
Salinas León, R. y Gutiérrez Chávez, A. (2013). El Impacto del TLCAN en el Campo Mexicano. Cato Institute.
Sandoval, E. y Soto, M. (2016). Mercado integrado latinoamericano: un análisis de cointegración. Revista Internacional Administración & Finanzas, 9(2), 1-17.
Santillán, S. R. J., Gurrola, R. C., Venegas, M. F. y Jiménez, P. A. L. (2018). La dependencia del Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (IPC) con respecto a los principales índices bursátiles latinoamericanos. Contaduría y Administración, 63(4) 1-20.
Scott, J. (2009). Incidence of Agricultural Subsidies in Mexico. Centro de Investigación y Docencia Económicas Working Paper 473. December.
Te Velde, D. W. (2003). Foreign direct investment and income inequality in Latin America: Experiences and policy implications. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas, Universidad Católica Boliviana.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Como requisito del manuscrito, se solicita al autor la Carta de Cesión de Derechos de Autor, para que la Revista tenga los derechos de publicación y para evitar plagios.
POLÍTICAS DE PLAGIO
El Consejo Editorial de la Revista HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS, tiene la autoridad de rechazar en el proceso de revisión, todo manuscrito que no tenga la citación adecuada en los documentos consultados en su trabajo de investigación científica, lo cual puede considerarse como conductas de plagio. Asimismo, los dictaminadores realizan la revisión de plagio mediante software especializado, como es iThenticate, entre otros.
POLÍTICAS DE DERECHOS DE AUTOR
Los autores que tengan publicaciones en la revista, aceptan los siguientes términos: • En el momento que el manuscrito sea aceptado, el autor cede los derechos de autor a la Revista HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
•Los autores podrán realizar acuerdos adicionales de distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (p. ej.: incluirla en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
• Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo de investigación en internet (p. ej.: archivos institucionales o personales) lo que permitiría intercambios de mayor beneficio para aumentar la citación de la obra publicada.
Esta obra está bajo la licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual-4.0 Internacional.