Del Crecimiento Económico al Desarrollo Agroforestal: El Caso de Hunkanab, Yucatán

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/hitos.a27n77.4251

Palabras clave:

Unidades Familiares Rurales, Crecimiento, Desarrollo sustentable, Agroforestal.

Resumen

OBJETIVO: Evaluar la estrategia de los actores del desarrollo de Hunkanab, estimulada por el modelo económico que impulsa al mercado, presentar una alternativa agroforestal, que contribuya a aumentar los ingresos en las Unidades Familiares Rurales (UFR) y caracterizarlas.

MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó una investigación directa por medio de cuestionarios a hogares, entrevistas a agricultores y a autoridades de la comunidad; utilizándose el método general para el estudio multilateral de la agricultura, basado en cinco niveles de abstracción planteado por Macossay (1991), así como el análisis de indicadores socioeconómicos, empleo e inversión en la región. Se realizó un muestreo aleatorio sin reemplazos en una población finita y pequeña, obteniéndose una muestra de 35 hogares.

RESULTADOS: En los últimos cinco años, se ha dado una fuerte inversión pública y privada en el corredor industrial Mérida-Tetiz, ubicado en Hunkanab, por lo que, los miembros de las UFR se han enfrentado a las necesidades tanto del mercado laboral, como de insumos; viéndose en la necesidad de cambiar su trabajo dentro de su unidad de producción por trabajos asalariados fuera de ella. Ajustándose a las nuevas necesidades del mercado, pero conservando sus solares (huertos familiares) que forman parte de las tradiciones mayas.

CONCLUSIONES: Los hogares de Hunkanab se han beneficiado por el crecimiento económico regional. Sin embargo, su condición de vida no ha mejorado, los empleos ofertados no incrementan sus ingresos y la zona ha tenido un fuerte impacto ambiental negativo. Por lo tanto, en Hunkanab se dio un crecimiento económico sin un desarrollo rural significativo.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Gabriela Noemí López Sánchez, Universidad Autónoma Chapingo.

    Estudiante de la Maestría en Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales. División de Ciencias Económico Administrativas.

  • José Antonio Ávila Dorantes, Universidad Autónoma Chapingo.

    Profesor investigador del Centro Regional Universitario Península de Yucatán (CRUPY). 

Referencias

Astier, M., Pérez-Agis, E., Ortiz, T. & Mota, F. (2003). Sustentabilidad de sistemas campesinos de maíz después de cinco años: el segundo ciclo de evaluación MESMIS. LEISA Revista de Agroecología, 39-46. Recuperado de http://leisa-al.org/web/images/stories/revistapdf/vol19n0.pdf#page=38

Ávila Dorantes, J., Chan , R., Caamal, I., & Pat, V. (2016). Factores socioeconómicos que determinan la permanencia de los agricultores en su unidad de producción: Campeche, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(4), 743-754. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/322694248_Factores_socioeconomicos_que_determinan_la_permanencia_de_los_agricultores_en_su_unidad_de_produccion_Campeche_Mexico

Ávila, J. (2020) Crecimiento y desarrollo económicos (inédito). CRUPY-UACH, México.

Ávila, H. (2004). Agricultura, Periurbanización y Nueva Ruralidad. Revista de Geografía Agrícola, 23-45, México. UNAM-CRIM.

Baran, P. A. (1957). La Economía Política del Crecimiento Económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Budowski, G. (1993). AGROFORESTERÍA: Una disciplina basada en el conocimiento tradicional. Revista Forestal Centroamericana, 14-18. Recuperado de http://201.207.189.89/bitstream/handle/11554/5750/Agroforesteria%20una%20disciplina%20basada%20en%20el%20conocimiento%20tradicional.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Boschi, R., & Gaitán, F. (2009). Legados, política y consenso desarrollista. Nueva Sociedad(224), pp. 34-46. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3986001

Bresser, L. (2007). El estado y mercado en el nuevo desarrollismo. Nueva Sociedad,110-125. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2383634

Calderón , C., & Sánchez , I. (2012). Crecimiento económico y política industrial en México. Revista Problemas del Desarrollo, 125-154. México, UNAM. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/118/11823063006.pdf

Clark, P. (2018). Neodesarrollismo y una "vía campesina"para el desarrollo rural: Proyectos divergentes en la revolución ciudadana ecuatoriana. En C. Kay, L. Vergara, C. Deere, & A. Ezquerro, La cuestión agraria y los gobiernos de izquierda en América Latina. CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180608115610/La_cuestion_agraria.pdf

Cruz, F. & Garza, G. (2014). Configuración Microespacial de la Industria en la Ciudad de México a inicios del siglo XXI. Estudios Demográficos y Urbanos, 29(1), 9-52. Recuperado de https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1454

Cuanalo, H. E. & Uicab , R. (2005). Investigación participativa en la milpa sin quema. Terra Latinoamericana, 587-597. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/573/57311146018.pdf

Delgado, J. (1999). La Nueva Ruralidad en México. Investigaciones Geográficas, pp. 82-93. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/569/56903906.pdf

Flores de la Peña, H. (1954). Crecimiento demográfico, desarrollo agrícola y desarrollo económico. Investigación Económica, 14(4), 519-536. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/42782936

Jiménez, F. (2011). Crecimiento Económico. Enfoques y Modelos. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46611

La vieja guardia. (10 de Abril de 2020). Recuperado de http://laviejaguardia.com.mx/noticias/inauguran-la-nueva-planta-de-envases-universales-en-hunucma

Macossay Vallado, M. (1991). Método general para el estudio multilateral de la agricultura. UACH-CRUPY.

Mariaca, R. (2012). La complejidad del huerto familiar maya del sureste de México. En R. Mariaca, El huerto familiar del Sureste de México (pp. 7-97). México: ECOSUR. Recuperado de: http://cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/pdfs/publicaciones/libros/SP01_Lib_El_huerto_familiar_del_sureste_de_Mexico.pdf

Martínez, M. (1980). Comunidad y familia en la dinámica social campesina. Nueva Antropología, IV(14), 243-259. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/159/15901412.pdf

Mendenhall, W., Beaver, R. & Beaver, B. (2010). Introducción a la probabilidad y la estadística. México: Cengage Learning.

Mendoza, E. (1961). El Desarrollo Económico y el Sector Agrícola. Investigación Económica (UNAM), 557-594. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/42778027

Pérez , E. (2004). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas, 180-193. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1051/105117734017.pdf

Pérez, E. (2005). Hacia una nueva visión de lo rural. En N. Giarraca , ¿ Una nueva ruralidad en América Latina? (págs. 17-31). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929125458/giarraca.pdf

Presbich , R. (1963). Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Rostow, W. (1970). El proceso del crecimiento económico. Oxford: The Clarendon Press.

Ramli, N., Marikan, D., & Hashim, E. (2016). The Effect of Foreign Direct Investment, Exports and Employment on Economic Growth Model. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 6(11), 361-376. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/315942680_The_Effect_of_Foreign_Direct_Investment_Exports_and_Employment_on_Economic_Growth_Model

Salazar, L., Magaña, M. A., Aguilar, N. & Ricalde , M. (2015). Factores socioeconómicos asociados al aprovechamiento de la agrobiodiversidad de la milpa en Yucatán. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 391-400. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3586/358646832011.pdf

Smith, A. (1776). La Riqueza de las Naciones. Cruz O.

Teubal, M. (2001). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. En M. Teubal, Una nueva ruralidad en América Latina? (págs. 45-65). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929125458/giarraca.pdf

Teubal, M. (2005). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. En N. Giarraca, ¿Una Nueva Ruralidad en América Latina? (págs. 47-69). Buenos Aires: CLACSO. Teubal, M. (2005). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. En N. Giarraca, ¿Una Nueva Ruralidad en América Latina? (págs. 47-69). Buenos Aires: CLACSO

Vázquez, A. (2000). Desarrollo endógeno y globalización. EURE, 3-31. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/196/19607903.pdf

Zapata, F. (1990). El Desarrollismo. En F. Zapata , Ideología y política en América Latina (pp. 141-155). D.F.: El Colegio de México.

Descargas

Publicado

2021-01-25

Número

Sección

Artículo Original

Cómo citar

López Sánchez, G. N., & Ávila Dorantes, J. A. (2021). Del Crecimiento Económico al Desarrollo Agroforestal: El Caso de Hunkanab, Yucatán. Hitos De Ciencias Económico Administrativas, 27(77), 127-148. https://doi.org/10.19136/hitos.a27n77.4251