MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, CON LA CULTURA ORGANIZACIONAL, EL LIDERAZGO Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN, EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DE LA CD. DE DURANGO, DURANGO, MÉXICO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/hitos.a26n76.4089

Palabras clave:

Gestión del conocimiento, Cultura organizacional, Liderazgo, Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Resumen

OBJETIVO: Proponer un modelo de regresión lineal múltiple que determine la variable gestión del conocimiento a partir del comportamiento que tiene la cultura organizacional, el liderazgo y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) percibido por los trabajadores de una empresa dedicada a la venta, renta y reparación de maquinaria ligera denominada Hydro Motors, ubicada en la ciudad de Durango, Durango, México.

MATERIAL Y MÉTODO: La investigación es de tipo no experimental, de corte transversal y correlacional. El instrumento de medición utilizado, incluye un total de 92 reactivos, distribuidos en las variables de estudio y se utilizó la técnica de análisis estadístico de regresión lineal múltiple.

RESULTADOS: El modelo de regresión lineal múltiple que se propone cumple con los supuestos y muestra que la cultura organizacional tiene un mayor grado de asociación con la gestión del conocimiento.

CONCLUSIONES: Promover en la organización, lo importante que son las actividades de gestión del conocimiento en el cumplimiento de sus objetivos a partir de una cultura organizacional alineada a la estrategia de la empresa, un equipo de gerencia con un buen liderazgo y el uso óptimo de las TIC. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rosalío Tortolero Portugal, Universidad Autónoma de Nayarit.

    Maestro en Ciencias Administrativas. Doctorante en Gestión de las Organizaciones. Unidad Académica de Contaduría y Administración, Ciudad de la Cultura “Amado Nervo”. Tepic, Nayarit, México.

  • Ernesto Geovani Figueroa González, Universidad Juárez del Estado de Durango.

    Doctor en Educación. Profesor Investigador. Facultad de Economía, Contaduría y Administración, Fanny Anitúa y Priv. Loza S/N, Col. Los Ángeles C.P. 34200 Durango, Dgo.

  • Francisco Martín Villareal Solís, Universidad Juárez del Estado de Durango.

    Doctor en Administración. Profesor Investigador. Facultad de Economía, Contaduría y Administración, Fanny Anitúa y Priv. Loza S/N, Col. Los Ángeles C.P. 34200 Durango, Dgo.

Referencias

Alavi, M. & Leidner, D. (1999). Knowledge Management Systems: Issues, Challenges, and Benefits. Communications of the Association for Information Systems, 1. https://doi.org/10.17705/1CAIS.00107

Andreu, R. & Sieber, S. (1999). La gestión del conocimiento y del aprendizaje. Economía Industrial. Archivo FTP. (Accesado Mayo, 2004).

Barbosa, D. H. (2012). La gestión del conocimiento desde la perspectiva de la dirección estratégica de recursos humanos. M. Grueso & C. Toca. (Comp.) Áreas funcionales para la reflexión: marketing y recursos humanos, 117–130.

Bass, B. M. (1990). From transactional to transformational leadership: Learning to share the vision. Organizational Dynamics, 18(3), 19-31. https://doi.org/10.1016/0090-2616(90)90061-S

Benavides, C. A. y Quintana, C. (2003) Gestión del conocimiento y calidad total. Madrid: Díaz de Santos, 2003. 230

Bhatt, D. (2002). Management strategies for individual knowledge and organizational knowledge. Journal of Knowledge Management, 6(1), 31-39. https://doi.org/10.1108/13673270210417673

Bryant, S. E. (2003). The role of transformational and transactional leadership in creating, sharing and exploiting organizational knowledge. Journal of Leadership & Organizational Studies, 9(4), 32-44. https://doi.org/10.1177/107179190300900403

Canals, A. (2003). La gestión del conocimiento: Acto de presencia del libro gestión del conocimiento. Disponible en http://www.uoc.edu/dt/20251/#. 8.

Darroch J. & McNaughton R. (2002). Examining the link between knowledge management practices and types of innovation. Journal of Intellectual Capital, 3(3), 210-222. https://doi.org/10.1108/14691930210435570

De Long, D. W. & Fahey, L. (2000). Diagnosing cultural barriers to knowledge management. Academy of Management Perspectives, 14(4), 113-127. https://doi.org/10.5465/ame.2000.3979820

Donate, M. J. & Guadamillas, F. (2008). La Relación entre la Postura Tecnológica de la Empresa y su Estrategia de Conocimiento: Un Análisis de su Efecto en los Resultados Empresariales. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 17(4), 29–54.

Encalada, J., Mercado, L y Ojeda, R. (2013). Propuesta de un instrumento para conocer las actividades de gestión del conocimiento y los factores organizativos que la influyen. En XVIII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México.

Nagles, G. N. (2007). La gestión del conocimiento como fuente de innovación. Revista Escuela de Administración de Negocios (EAN), 61, 77-88.

García, B. y Fonseca, J. (2010). El liderazgo, un factor que contribuye al desarrollo de los grupos académicos en las universidades. Investigación Administrativa. 106, 69-82.

Grant, K. A. (2007). Tacit knowledge revisited—we can still learn from polanyi. The electronic Journal of Knowledge Management, 5(2), pp. 173-180.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.

Janz, B. D. & Prasarnphanich, P. (2003). Understanding the antecedents of effective knowledge management: The importance of a knowledge-centered culture. Decision Sciences, 34(2), 351-384. https://doi.org/10.1111/1540-5915.02328

Landero, R. & González, M. T. (2006). Estadística con SPSS y metodología de la investigación.

Martí, J. M. V. (2007). In search of an intellectual capital comprehensive theory. Electronic journal of knowledge management 5(2), pp. 245-256.

Nonaka, I. (1994). A dynamic theory of organizational knowledge creation. Organization Science, 5(1), 14-37. https://doi.org/10.1287/orsc.5.1.14

Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. Oxford University Press.

Ojeda-López, R. N., Mul-Encalada, J., & Barrera-Canto J. L. (2015). Analysis of knowledge management in companies involved in innovation activities in Yucatan, Mexico. Journal of Management Policies and Practices, 3(1), 84-93. http://dx.doi.org/10.15640/jmpp.v3n1a10

Rivas, L. A. & Muro, B. F. (2007). La gestión del conocimiento en la industria automovilística. Estudios Gerenciales, 23(102), 83-100. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(07)70003-7

Rodrigues, S. (2010). ECIC2009-2nd European Conference on Intellectual Capital: ECIC 2009. Academic Conferences Limited.

Saavedra, J. J. & Lacruz, D. V. Y. A. (2002). Gestión del conocimiento. Recuperado de http://www. gestiondelconocimiento. com, 8.

Seethamraju, R. & Marjanovic, O. (2009). Role of process knowledge in business process improvement methodology: A case study. Business Process Management Journal, 15(6), 920-936. https://doi.org/10.1108/14637150911003784

Torres, F. C. & Ramírez, D. B. (2013). Del liderazgo transaccional al liderazgo transformacional: Implicaciones para el cambio organizacional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 2(39), 152-164.

Vera, D. & Crossan, M. (2004). Strategic Leadership and Organizational Learning. Academy of Management Review, 29(2), 222-240. https://doi.org/10.5465/amr.2004.12736080

Vidal, M. D. (2010). Formación medioambiental y aprendizaje organizativo análisis de su influencia en el desarrollo de estrategias medioambientales proactivas. Editorial de la Universidad de Granada.

Descargas

Publicado

2020-10-27

Número

Sección

Artículo Original

Cómo citar

Tortolero Portugal, R., Figueroa González, E. G., & Villareal Solís, F. M. (2020). MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, CON LA CULTURA ORGANIZACIONAL, EL LIDERAZGO Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN, EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DE LA CD. DE DURANGO, DURANGO, MÉXICO. Hitos De Ciencias Económico Administrativas, 26(76), 266-284. https://doi.org/10.19136/hitos.a26n76.4089