Gestión de riesgos laborales con enfoque de Responsabilidad Social Universitaria: un estudio desde la percepción docente
DOI:
https://doi.org/10.19136/hitos.a31n90.6372Palabras clave:
ISO 31000, ISO 45001, modelo URSULA, percepción docente, matriz de riesgos.Resumen
OBJETIVO: Evaluar la percepción del personal docente sobre las prácticas de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y su relación con el fortalecimiento de la gestión de riesgos laborales en una Institución de Educación Superior (IES).
MATERIAL Y MÉTODO: La investigación es con enfoque mixto y de tipo descriptivo, además se integró la aplicación de un cuestionario basado en el modelo URSULA a una muestra aleatoria de 130 docentes, así como la elaboración de una matriz de riesgos laborales construida con base en las normas ISO 31000 e ISO 45001, mediante la metodología IPERC.
RESULTADOS: Los docentes perciben positivamente las iniciativas de RSU, destacando la dimensión de gestión organizacional como la más influyente en su valoración, siendo el buen clima laboral y la equidad los aspectos mejor calificados. Se identificaron 26 riesgos laborales asociados a las actividades de la institución y se analizaron las áreas de oportunidad para la integración de RSU en la gestión de riesgos.
CONCLUSIONES: Este estudio muestra que la percepción favorable del personal docente hacia la RSU puede fortalecer la gestión de riesgos laborales, ya que, aunque el modelo URSULA no evalúa riesgos de forma directa, permitió identificar factores como el clima laboral, la ética y la equidad.
Descargas
Referencias
Ayrampo, E. M. (2021). Modelo de gestión de seguridad total en una institución de enseñanza técnica superior para reducir la accidentabilidad. Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas, 24(47), 29–39. https://doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.20641.
Barturen, S. A., Díaz, E. A. y Herrera, A. A. (2024). El efecto de la responsabilidad social empresarial interna en el bienestar de los colaboradores de gimnasios en el distrito de Surco en el año 2024 [Tesis de licenciatura, Universidad ESAN, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas]. Repositorio Institucional Universidad ESAN. https://hdl.handle.net/20.500.12640/4352.
Bendezú-Pacífico, K. I. (2020). Gestión del talento humano y la satisfacción laboral de los trabajadores de una institución educativa privada. Investigación Valdizana, 14(1), 22-28. https://doi.org/10.33554/riv.14.1.494.
Casares, I. y Lizarzaburu, E. R. (2016). Introducción a la gestión integral de riesgos empresariales. Platinum Editorial.
Cienfuegos, I. (2019). Desarrollo de un modelo comprensivo de madurez de prácticas de gestión de riesgos para municipios neerlandeses. Gestión y Política Pública, 28(1), 141. https://doi.org/10.29265/gypp.v28i1.544.
Erro, L. F., Córdova, G. y Mendivil, Y. (2023). La responsabilidad social universitaria desde una perspectiva iberoamericana. Qartuppi. https://doi.org/10.29410/QTP.23.05
Gaete, R. (2023). Responsabilidad social universitaria como ámbito estratégico para las instituciones de educación superior. Podium, 43(2), 19-40. https://doi.org/10.31095/podium.2023.43.2.
González, C. A. F., Méndez, M. y Moreno, S. G. (2022). Modelo de integración de los principios de responsabilidad social (ISO 26000:2010), de la gestión de la calidad (ISO 9001:2015) y empresas familiarmente responsables (EFR 1000-1) en grandes y medianas organizaciones. https://doi.org/10.15332/27113833.8388.
Guarín-Arciniegas, I. Y., Gómez-Romero, S. I., Uribe-Montaña, S. L. y Vergel-Vila, L. C. (2021). Gestión de riesgos laborales en el teletrabajo móvil. Orinoquia, 25(1), 95–101. https://doi.org/10.22579/20112629.658.
Hernández, Y. P. y Valencia, F. J. (2019). Modelo para la gestión del riesgo escolar en las instituciones educativas públicas de básica primaria y secundaria del municipio de Manizales, 1(9), 214–244.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas de la investigación cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2017). Evaluación de riesgos laborales: Metodología IPERC. INSST.
International Organization for Standardization. (2010). ISO 26000: Guidance on social responsibility.
International Organization for Standardization. (2018a). ISO 31000:2018 – Risk management: Guidelines.
International Organization for Standardization. (2018b). ISO 45001:2018 – Occupational health and safety management systems: Requirements with guidance for use.
Lizarzaburu, E. R., Barriga, G., & Noriega, E. (2019). Gestión integral de riesgos y antisoborno: Un enfoque operacional desde la perspectiva ISO 31000 e ISO 37001. Universidad y Empresa, 21(36), 79–118. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6457.
Marinoni, G., Van’t Land, H. y Jensen, T. (2020). The impact of COVID-19 on higher education around the world: IAU global survey report. International Association of Universities. https://www.iau-aiu.net/IMG/pdf/iau_covid19_and_he_survey_report_final_may_2020.pdf.
Mejía, M. L., Cipagauta, E. C. y Wilches, L. D. (2023). Plan de integración de las normas ISO 9001 e ISO 45001. Caso de estudio: Cooperativa de ahorro y crédito CANAPRO C.A.C. Tunja. Signos, Investigación en Sistemas de Gestión, 15(2). https://doi.org/10.15332/24631140.8660.
Mendoza, R. y Moyano, E. (2019). Las variaciones de la satisfacción vital según edad y clima organizacional en trabajadores de la salud. Gerencia y Políticas de Salud, 18(36), 1–23. https://doi.org/10.11144/javeriana.rgsp18-36.vsve.
Organización Internacional del Trabajo. (2024). Un llamamiento en favor de entornos de trabajo más seguros y saludables: Estrategia mundial de seguridad y salud en el trabajo 2024-2030.
Severino-González, P., Romero-Argueta, J., Villalobos-Antúnez, J. y Garrido-Véliz, V. (2020). Social responsibility of higher education students: Motivations for its development in times of COVID-19 in Chile and El Salvador. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25, 439-452. http://doi.org/10.5281/zenodo.4009788.
Vallaeys, F. (2021). Manual de responsabilidad social universitaria: El modelo URSULA: Estrategias, herramientas, indicadores. Unión de Responsabilidad.
Vallaeys, F. y Álvarez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de responsabilidad social universitaria: Aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios. Educación XXI, 22(1), 93-116. https://doi.org/10.5944/educxx1.19442.
Venero, A. M. y Puente, P. V. (2022). Stakeholders y responsabilidad social universitaria en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, 8(16), 195–222. https://doi.org/10.29105/pgc8.16-10.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Hitos de Ciencias Económico Administrativas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Como requisito del manuscrito, se solicita al autor la Carta de cesión de derechos de autor, a nombre de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en su calidad de casa editorial, para que la Revista tenga los derechos de publicación y evitar plagios.
POLÍTICAS DE PLAGIO
El Consejo Editorial de la Revista HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS tiene la autoridad de rechazar, en el proceso de revisión, todo manuscrito que no tenga la citación adecuada en los documentos consultados en su trabajo de investigación científica, lo cual puede considerarse como conductas de plagio. Asimismo, los dictaminadores realizan la revisión de plagio mediante software especializado como iThenticate, entre otros.
POLÍTICAS DE DERECHOS DE AUTOR
Los autores que tengan publicaciones en la Revista, aceptan los siguientes términos:
• En el momento que el manuscrito sea aceptado, el autor cede los derechos de autor a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), casa editora de la Revista Hitos de Ciencias Econ´´omico Administrativas.
•Los autores podrán realizar acuerdos adicionales de distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (p. ej.: incluirla en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
• Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo de investigación en Internet (p. ej.: archivos institucionales o personales) lo que permitiría intercambios de mayor beneficio para aumentar la citación de la obra publicada.