Percepción estudiantil sobre la administración del aprendizaje en la Facultad de Contaduría y Administración de la UACH
DOI:
https://doi.org/10.19136/hitos.a31n91.6347Palabras clave:
percepción, administración, docencia, infraestructura, satisfacción estudiantil.Resumen
OBJETIVO: Analizar la percepción de los estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) sobre la administración de la impartición del aprendizaje.
MATERIAL Y MÉTODO: Se llevó a cabo una investigación descriptiva y transversal durante 2024, sustentada en un enfoque mixto con método hipotético-deductivo. Para la recolección de datos, se aplicó una encuesta a 148 estudiantes, diseñada para indagar sobre aspectos demográficos, así como percepciones respecto a la administración educativa, el personal docente, la infraestructura y los recursos. La muestra se calculó con un nivel de confianza del 86% y un margen de error del 6%.
RESULTADOS: El 54.1% de los estudiantes evaluó la administración educativa como "Buena", mientras que el 64.9% consideró accesible al personal administrativo. En cuanto al personal docente, el 48.6% lo calificó como "Bueno" y el 54.7% los percibió como "Disponibles" fuera del horario de clases. La infraestructura fue evaluada como "Buena" por el 45.9%, y las instalaciones tecnológicas como "Adecuadas" por el 43.2%.
CONCLUSIONES: La percepción estudiantil refleja una satisfacción general respecto a la administración educativa, aunque persisten áreas susceptibles de mejora, particularmente en accesibilidad administrativa y recursos tecnológicos.
Descargas
Referencias
Bélanger, C., Longden, B. y Orozco, E. P. (2019). How Mexican students perceive their classroom experience from their professors. Tertiary Education and Management, 25(2), 161–180. https://doi.org/10.1007/s11233-019-09019-y
Bracho, T. (2003). Administración centrada en la escuela. https://repositorio-digital.cide.edu/handle/11651/5247
Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Narcea. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12(3), 16. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/20503
Canchaya, E. M. (2021). Gestión educacional en Latinoamérica: revisión de marcos teóricos y prácticas emergentes. Revista Educarnos, 14(2), 147–156. https://revistaeducarnos.com/wp-content/uploads/2021/07/edelmira.pdf
CIEES. (2024). Marco específico para la evaluación de programas educativos de TSU y licenciatura en modalidad escolarizada. https://www.ciees.edu.mx/documentos/MGE2024/anexos/Marco%20especifico%20TSU%20y%20licenciatura%20escolarizada.pdf?utm_source
Cuesta, A., Glewwe, P. y Krause, B. (2016). School infrastructure and educational outcomes: A literature review, with special reference to Latin America. Economía LACEA Journal, 17(1), 95–130. https://doi.org/10.31389/eco.47
Fredricks, J. A., Blumenfeld, P. C. y Paris, A. H. (2004). School engagement: Potential of the concept, state of the evidence. Review of Educational Research, 74(1), 59–109. https://doi.org/10.3102/00346543074001059
Garbanzo, G. (2014). Factors associated with academic performance including socioeconomic level: A multiple regression study of university students. Revista Electrónica Educare, 18(1), 119-154. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/5566
González‑Peiteado, M. Á., Pino‑Juste, M. y Penado‑Abilleira, M. (2016). Valoración psicométrica de un cuestionario para medir la satisfacción con la experiencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(1), 243–260. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331450972013
Harvey, L. y Green, D. (1993). Defining quality. Assessment & Evaluation in Higher Education, 18(1), 9–34. https://doi.org/10.1080/0260293930180102
Hurtado‑Vargas, C. (2023). Percepción de la calidad del servicio educativo en estudiantes universitarios de Lima. Revista Científica UPSC, 16(3), 45–59. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/16306/Percepcion_HurtadoVargas_Cynthia.pdf?sequence=1
Kahu, E. R. (2013). Framing student engagement in higher education. Studies in Higher Education, 38(5), 758–773. https://doi.org/10.1080/03075079.2011.598505
Mejía-Rodríguez, D. L. y Mejía-Leguía, E. J. (2021). Evaluación y calidad educativa: Avances, limitaciones y retos actuales. Revista Electrónica Educare, 25(3), 702–715. https://doi.org/10.15359/ree.25-3.38
Montenegro, J. (2020). La calidad en la docencia universitaria. Una aproximación desde la percepción de los estudiantes. Educación, 29(56), 116-145. https://doi.org/10.18800/educacion.202001.006
Murillo, F. J. (2018). Dirección Escolar: Factor Clave de Eficacia y de Cambio. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(4). https://revistas.uam.es/reice/article/view/10088
Olesova, L., Yang, D. y Richardson, J. C. (2015). Cross‑Cultural Differences in Undergraduate Students’ Perceptions of Online Barriers. Journal of Asynchronous Learning Networks, 15(3), 68–79. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ935586.pdf
Parasuraman, A., Zeithaml, V. A. y Berry, L. L. (1988). SERVQUAL: A multiple-item scale for measuring consumer perceptions of service quality. Journal of Retailing, 64(1), 12–40. https://www.researchgate.net/publication/225083802_SERVQUAL_A_Multiple-Item_Scale_for_Measuring_Consumer_Perceptions_of_Service_Quality
Patiño, D. A. (2024). Impacto de las tecnologías de la información y comunicación en la educación: estado actual de docentes y estudiantes. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 1004–1021. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1931
Poquioma Woo, M. A., Saldaña Poquioma, K. D. J., Barrenechea Moreno, H. G. y Prado Lozano, P. (2021). Gestión de la calidad en la educación superior: una revisión sistemática. IGOBERNANZA, 4(1), 334–356. https://doi.org/10.47865/igob.vol4.2021.160
Tam, M. (2001). Measuring quality and performance in higher education. Quality in Higher Education, 7(1), 47–54. https://doi.org/10.1080/13538320120045076
Tinto, V. (1997). Classrooms as communities: Exploring the educational character of student persistence. The Journal of Higher Education, 68(6), 599–623. https://doi.org/10.1080/00221546.1997.11779003
World Bank. (2016). World Development Report 2016: Digital Dividends. World Bank. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-0671-1 (worldbank.org)
Yorke, M. (2003). Formative assessment in higher education: Moves towards theory and the enhancement of pedagogic practice. Higher Education, 45(4), 477–501. https://doi.org/10.1023/A:1023967026413
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Hitos de Ciencias Económico Administrativas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Como requisito del manuscrito, se solicita al autor la Carta de cesión de derechos de autor, a nombre de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en su calidad de casa editorial, para que la Revista tenga los derechos de publicación y evitar plagios.
POLÍTICAS DE PLAGIO
El Consejo Editorial de la Revista HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS tiene la autoridad de rechazar, en el proceso de revisión, todo manuscrito que no tenga la citación adecuada en los documentos consultados en su trabajo de investigación científica, lo cual puede considerarse como conductas de plagio. Asimismo, los dictaminadores realizan la revisión de plagio mediante software especializado como iThenticate, entre otros.
POLÍTICAS DE DERECHOS DE AUTOR
Los autores que tengan publicaciones en la Revista, aceptan los siguientes términos:
• En el momento que el manuscrito sea aceptado, el autor cede los derechos de autor a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), casa editora de la Revista Hitos de Ciencias Económico Administrativas.
•Los autores podrán realizar acuerdos adicionales de distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (p. ej.: incluirla en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
• Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo de investigación en Internet (p. ej.: archivos institucionales o personales) lo que permitiría intercambios de mayor beneficio para aumentar la citación de la obra publicada.