Brechas de inclusión financiera en mujeres empresarias:  un análisis rural-urbano en México 2021

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/hitos.a31n91.6309

Palabras clave:

empresas, inclusión financiera, mujeres, zonas rurales.

Resumen

OBJETIVO: Comparar los niveles de inclusión financiera de mujeres empresarias en función del tamaño de localidad de residencia (rural, urbano bajo, medio y alto) en las regiones Noreste y Occidente-Bajío de México.

MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un análisis cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 372 mujeres empresarias, distribuidas en cuatro estratos de localidad: rural (n=65), urbano bajo (n=42), urbano medio (n=64) y urbano alto (n=201). Se evaluaron tres dimensiones de la inclusión financiera (acceso, uso y calidad) mediante la prueba de Chi-cuadrado (p<0.05) para identificar diferencias estadísticamente significativas entre los estratos.

RESULTADOS: Las mujeres en zonas rurales presentan una clara desventaja en el acceso y uso de productos financieros formales -como cuentas de nómina (1.5% vs. 19.4% en urbano alto), créditos bancarios (4.6% vs. 18.4%) y cuentas Afore (6.3% vs. 39.4%)-, mostrando una mayor dependencia de mecanismos informales.

CONCLUSIONES: El estudio evidencia la necesidad de diseñar políticas de inclusión financiera diferenciadas y con enfoque de género que prioricen a las mujeres empresarias en zonas rurales. Estas intervenciones, dirigidas a superar las barreras de acceso y uso identificadas, representan una estrategia crucial para reducir la vulnerabilidad socioeconómica y mejorar la calidad de vida de este segmento de la población.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Lucía Guadalupe Pérez Morales, Universidad de Guanajuato

    Estudiante de la Maestría en Estudios Empresariales.

  • Daniel Vega Macías, Universidad de Guanajuato

    Doctor en Migraciones Internacionales.

  • Celina López Mateo, Universidad de Guanajuato

    Doctora en Ciencias Económico Administrativas.

Referencias

Atehortúa, L.M. (2022). Responsabilidad Social Empresarial. Una estrategia de desarrollo para las comunidades rurales. Revista Reflexiones y Saberes, 16, 56-63.

Dircio, M. del C. (2021). La importancia de la inclusión financiera en México para alcanzar los ODS. Revista Diecisiete, (5), 75-92. https://doi.org/10.36852/2695-4427_2021_05.03

Espinoza, M. A., Gamboa, E. N. y Chumpitaz, H. E. (2021). Control interno y gestión empresarial de centros comerciales peruanos en tiempos de la actual pandemia (2020). Contabilidad y Negocios, 16 (31), 57-70. https://doi.org/10.18800/contabilidad.202101.004

Guerra-Leal, E.M., Arredondo-Trapero, F.G. y Vázquez-Parra, J.C. (2023). Financial inclusion and digital banking on an emergent economy. Review of Behavioral Finance, 15(2), 257–272. https://doi.org/10.1108/RBF-08-2021-0150

Hernández-García, E. A. (2023). Determinantes de la inclusión financiera en las microempresas colombianas. Global Business Administration Journal, 7(1), 3–15. https://doi.org/10.31381/gbaj.v7i1.5133

INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía]. (2019). Censos Económicos 2019: financiamiento de los establecimientos en México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/889463901655.pdf

INEGI (2021). Banco de Información Económica (BIE). Cuentas Nacionales, Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, base 2018. https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0

INEGI (2021a). Censo de Población y Vivienda 2020 [Conjunto de datos: Población total]. Tabulados interactivos. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#tabulados

INEGI (2021b). Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021. https://www.inegi.org.mx/programas/enif/2021/#microdatos

INEGI (2022). Comunicado de prensa núm. 143/22. Estadísticas a propósito del día internacional de la mujer (8 de marzo). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_Mujer22.pdf

INEGI (2022a). Documentos metodológicos. Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021: Diseño conceptual. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463903895

INEGI (2022b). Documentos metodológicos. Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021: Libro de tabulados. https://www.cnbv.gob.mx/Inclusi%C3%B3n/Anexos%20Inclusin%20Financiera/Tabulados_ENIF_2021.xlsx

INESAD [Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo] (2022). Inclusión financiera de las mujeres. Hacia la Igualdad de Género en Servicios Financieros: Diagnóstico y Propuesta. Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, depósito Legal: (XX-III).

Lastra, R. (2022). En defensa del dinero público digital. El Trimestre Económico, 89(356), 1007-1032. https://doi.org/10.20430/ete.v89i356.1672

López, P. (2020). Políticas públicas para la inclusión financiera de las mujeres para la movilidad social en México. Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Mier Goyes, H. F. y Ruales Suárez, K. J. (2025). Inclusión financiera y brecha de género: un análisis para América Latina y el Caribe en el periodo 2011-2021. Revista Finanzas y Política Económica, 17, 1–32. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v17.2025.9

Moran-Chilan, J. H., Peña-Ponce, D. K., y Soledispa-Rodríguez, X. E. (2021). El sistema financiero y su impacto en el desarrollo económico - financiero. Revista Científica FIPCAEC, 6(1), 804-822. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i1.372

Mushtaq, R., Dastane, O., Rafiq, M. y Başar, B. D. (2023). Women financial inclusion research: a bibliometric and network analysis. International Journal of Social Economics, 50(8), 1169-1185. https://doi.org/10.1108/IJSE-06-2022-0438

Ramos-Zaga, F. A. (2023). El dinero electrónico como herramienta clave para promover la inclusión financiera. Iberoamerican Business Journal, (1)24-46. http://dx.doi.org/10.22451/5817.ibj2023.vol7.1.11075

Roa, M. (2021). Normas sociales: la barrera invisible para la inclusión financiera de la mujer. CEPAL Documentos de Proyectos de Investigación, 2021/184.

Sánchez, A. (2021). Estructura y funcionamiento territorial del sector industrial en México. Elementos para una política de desarrollo. En A. Basave, J. (Eds). La política industrial en México, Antecedentes, lecciones y propuestas. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 223-259.

Siegel, S. y Castellan, J. (2012). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta (4ª ed.). México: Editorial Trillas.

Soloaga, I., Plassot, T., y Reyes, M. (2022). Lo rural y lo urbano en México. Una nueva caracterización a partir de estadísticas nacionales. CEPAL Documentos de Proyectos de Investigación, 2022/48.

Suárez, F. (2020). Un sistema financiero para el desarrollo, después del coronavirus. Economía UNAM, 17 (51), 248-262. http://revistaeconomia.unam.mx/index.php/ecu/article/view/562/594

Vargas-Hernández, M., León-Sánchez, M. y Rodríguez-Villalón, O. (2021). Reestructuración industrial y su impacto en la productividad del sector agrícola en Guanajuato. Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 14(14).

Descargas

Publicado

2025-10-14

Cómo citar

Pérez Morales, L. G., Vega Macías, D., & López Mateo, C. (2025). Brechas de inclusión financiera en mujeres empresarias:  un análisis rural-urbano en México 2021. Hitos De Ciencias Económico Administrativas, 31(91), 294-307. https://doi.org/10.19136/hitos.a31n91.6309